viernes, 28 de septiembre de 2012

Cómo neutralizar la subida del IVA de los espectáculos

A raíz del incremento del IVA (del 8 al 21%) para cines, teatros, música, etc. los promotores y otros estamentos ligados al mundo de la cultura han puesto el grito en el cielo. Que si nos cargamos la cultura, que si tal o cual…

Realmente si protestan es porque, al tener que repercutir el incremento del IVA (se plantean si total o parcialmente) en el precio de las entradas, piensan que sus ventas van a descender considerablemente, y eso es lo que realmente les preocupa.

Sin embargo, hasta la fecha, la mayoría de esos promotores no han vacilado en poner en práctica algunas medidas por iniciativa propia (no por imperativo del Gobierno como en el caso del IVA) que perjudican a sus clientes, pero mientras estos paguen, parece no les preocupa.

Me refiero a la venta de entradas a través de Internet.

Hasta hace no muchos años el sistema para adquirir entradas para cualquier espectáculo era el de acudir a la taquilla, hacer la consiguiente cola y comprarlas.

Si el espectáculo era en otra ciudad tenías que ver si un conocido residente allí te las podía adquirir.

Después vinieron las reservas por teléfono que te obligaba a pasar por taquilla a retirarlas una hora antes. Más tarde ya se podían comprar las entradas llamando por teléfono y dando el número de la tarjeta de crédito para efectuar el pago.

En todos estos casos siempre se pagaba el valor facial de la entrada sin ningún tipo de gasto adicional.

Cuando llega Internet, los promotores introducen un intermediario en el sistema (una serie de empresas, la mayoría participadas por Cajas de Ahorro) para realizar dicha venta. Por ese servicio cobran un 8% de media (con unos mínimos) sobre el costo total de la entrada IVA incluido. Este sistema supone, hasta la fecha, un negocio redondo para los promotores de espectáculos, ya que, sin hacer ninguna inversión pueden vender más entradas a través de Internet, cobran el valor facial de la entrada y además la mayor parte de las veces reciben de las empresas vendedoras una parte de la comisión cobrada por estas.

Pongamos el ejemplo de un cine cuya entrada vale 6€ y más el 8% de IVA se pone en 6,48€ si la compras en taquilla y si es por Internet 7,20€ (pues la comisión media para entradas del cine es del 11%).

La misma entrada con el 21% de IVA saldría por 7,26€ en taquilla y 8,06€ por Internet.

Así pues, si continuásemos con el sistema actual tendríamos que pagar 0,86€ más por entrada adquirida por Internet como consecuencia del aumento del IVA. Sin embargo si se eliminasen los intermediarios y cada promotor vendiese directamente en su web las entradas al precio de taquilla, el incremento sólo sería de 0,06€ (diferencia entre 7,26-7,20). Queda claro que los que antes y ahora compraban en taquilla tendrían un incremento de 0,78€ que es lo que corresponde al aumento del 13% del IVA. Sin embargo los que antes y ahora compraban por Internet no se enterarían de la subida del IVA, y, en consecuencia, se supone seguirían acudiendo al cine con la misma asiduidad que anteriormente.

Lo sorprendente es que la venta de entradas en Internet funciona justo al revés que cualquier otro tipo de venta (libros, discos, viajes, informática, ropa…). Internet se caracteriza por, entre otras cosas, eliminar intermediarios para que el cliente final compre más barato. Sin embargo los que venden entradas de espectáculos en lugar de quitar un intermediario lo ponen, con lo que el que compra por Internet paga más que si va a la taquilla.

Es como si por hacer una transferencia bancaria por Internet desde tu casa, te cobran más comisión que si vas a la oficina del Banco para que te la realice un empleado.

Hoy en día y con lo que se ha avanzado, encuentro incomprensible que los promotores no tengan sus propias páginas web para la venta directa de sus entradas sin tener que pasar a través de un intermediario. Por otra parte, y teniendo en cuenta que la mayoría de los teatros y auditorios son de titularidad pública, sigo sorprendiéndome que no tengan una web única para todos y que sólo variaría en la distribución de las localidades de cada recinto. El coste que les pueda suponer el instalar estos sistemas sería mínimo al repartirlo ente todos los recintos y además lo recuperarían rápidamente por el incremento de las ventas por Internet, pues con las comisiones actuales mucha gente se lo piensa y acude a la tradicional “cola” de toda la vida, o sea, “retrocediendo en el tiempo”.

Creo que los promotores (públicos y privados) se tienen que replantear sus sistemas de gestión interna de cara a dar un mejor servicio con un menor coste a sus clientes. Realmente y aunque siempre se dice que la satisfacción del cliente es el objetivo de todas las empresas, con demasiada frecuencia lo pongo en duda. Lo primero que persigue la empresa es su beneficio directo y si “de paso” beneficia al cliente pues mejor, pero partir de lo que sea mejor para el cliente y luego ver cómo le repercute a la empresa no lo hace casi nadie. El cliente sólo se valora cuando se pierde.

Y ya, metido en harina, haré de paso otra referencia a la incongruencia de los sistemas de venta de entradas respecto a todo el comercio sea el clásico o por Internet.

Me refiero a las devoluciones de entradas que están prohibidas por todos los promotores. Compras una entrada y pase lo que pase ya no la puedes devolver. En cualquier otro tipo de transacción comercial eso no ocurre, pues todo se puede devolver, si bien se dan unos plazos, un porcentaje de penalización, etc. pero en el caso de una entrada para una ópera para dentro de dos meses, si entre tanto te surge algo por la que no la puedas utilizar, te la tienes que comer con patatas. Además ya no existe el recurso de ir a la taquilla como antaño para darle las entradas y vea si te las puede vender, pues lo tienen totalmente prohibido. Como se ve sigue siendo el cliente su principal preocupación….

Finalmente doy unos datos. El valor de las compras realizadas por Internet el 1º trimestre de 2012 han sido de 2.452,6 millones de €, y la venta de entradas para espectáculos ha supuesto el 4,1% del total, lo que nos da un monto de 100 millones de euros (más de 400 millones al año pues en este 1º trimestre han subido el 20% sobre el mismo período de 2011).

Pienso pues que los promotores de espectáculos tienen márgenes de mejora importantes en su gestión para trasladarlos al cliente.

jueves, 9 de agosto de 2012

Hacia un arancel social

Los países que han proclamado las virtudes del libre comercio y sus principales impulsores han sido Estados Unidos y Gran Bretaña. Como dice Eduardo Galeano en su libro “Las venas abiertas de América Latina”, …la libre competencia en los mercados se convirtió en una verdad revelada para Inglaterra, sólo a partir del momento en que estuvo segura de que era la más fuerte, y después de haber desarrollado su propia industria textil al abrigo de la legislación proteccionista más severa de Europa. .. cuando todavía la industria británica corría con desventaja, el ciudadano inglés al que se sorprendía exportando lana cruda, sin elaborar, era condenado a perder la mano derecha, y si reincidía, lo ahorcaban; estaba prohibido enterrar un cadáver sin que antes el párroco del lugar certificara que el sudario provenía de una fábrica nacional”.


Y Estados Unidos no le iba a la zaga, y en el mismo libro citado podemos leer “En 1865, el general Ulyses Grant, -al poco tiempo Presidente de Estados Unidos- al finalizar la guerra de secesión afirmó: Durante siglos Inglaterra ha confiado en la protección, la ha llevado a cabo hasta sus extremos y ha obtenido de ello resultados satisfactorios. No cabe duda que debe su fuerza presente a este sistema. Después de dos siglos, Inglaterra ha encontrado conveniente adoptar el comercio libre porque piensa que ya la protección no puede ofrecerle nada. …. dentro de doscientos años, cuando América haya obtenido de la protección todo lo que la protección puede ofrecer, adoptará también el libre comercio”

Fieles a esa idea el Consenso de Washington de 1990 requería, entre otras cosas, la liberalización del comercio y del flujo de inversiones extranjeras directas, la desregulación y la privatización. A todo eso se dijo amén y el resultado es (en gran parte) lo que tenemos ahora.

En España no nos hemos preparado cuando había proteccionismo para desarrollar innovación y tecnología propia. Hemos estado más cómodos pidiendo a los extranjeros que nos diesen trabajo (desde fabricantes de automóviles y equipos auxiliares del mismo hasta consultoras, auditoras, empresas de publicidad, etc.) y no hemos pensado que quizá un día estas empresas que nos daban trabajo se podrían ir a otros lugares en los que encontrarían la mano de obra cualificada y los precios que en su día les había dado España.

No vendemos porque, al estar la economía liberalizada y globalizada, nos entran productos de cualquier parte del planeta con unos precios tales que nuestras empresas no pueden competir, teniendo en cuenta los salarios y condiciones sociales que tenemos hasta la fecha.

El pasado mes de julio dio una charla en Pamplona Willy Alfaro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) diciendo que las medidas proteccionistas que se están aplicando en algunos países son parches que no solucionan los problemas de fondo. Pero lo que más me impactó de la entrevista publicada en D. N. es cuando a la pregunta “¿Qué hace un trabajador que se queda en paro por la competencia de los países emergentes?” Responde: “La apertura del comercio genera mayor crecimiento, pero también más competitividad, lo cual puede causar cierre de empresas. Esto debe combatirse dando formación a los parados para que encuentren trabajo en otros sectores productivos. Esa es la responsabilidad de los Gobiernos”.

O sea, la política de la OMC origina en gran medida el paro en España, y es el Gobierno español el que se tiene que espabilar para solucionarlo y además tienen la desfachatez de decir que los parados tienen que formarse para encontrar trabajo, como si la mera formación diese ya un puesto de trabajo directamente. No se qué pensarán los cientos o miles de universitarios que se están yendo, se suponen que están formados y si se van es porque a pesar de su formación tampoco encuentran trabajo.

La Banca sin dar crédito (primero salvarse ellos) y la globalización (permitiendo competir en igualdad a países con reglamentaciones desiguales) son dos factores importantísimos que está impidiendo que se creen empresas y, por tanto, puestos de trabajo de cualquier calificación.

¿Y qué podemos hacer?. Pues no digo establecer un nuevo proteccionismo, pues tiene mala prensa, pero sí establecer un “ARANCEL SOCIAL” que trate de ajustar los precios en frontera. Si China, por ejemplo, paga menos S.S., si no hay medidas de depuración o emisión de gases, si la jornada laboral es más elevada que la nuestra, etc. eso hay que corregirlo aplicándole a la entrada en nuestro país ese “ARANCEL SOCIAL”, para que, de esta forma todos compitan con cierta igualdad (la igualdad total es imposible). Esto no es nuevo, pues muchos deportes incluyen un handicap para que puedan competir distintas categorías en igualdad (golf, regatas, etc.).

Soy consciente de la dificultad de adoptar soluciones de este tipo. La presión de las empresas financieras y multinacionales que mueven libremente su capital de un país a otro buscando solamente su rentabilidad, aunque arrasen cualquier país por el que pasen, no lo van a hacer fácil. Pero lo fácil lo hace cualquiera ¿no?



domingo, 5 de agosto de 2012

El alcoholímetro francés: un ejemplo a seguir

Desde el pasado 1 de julio los franceses han descubierto una forma de contribuir al desarrollo de su industria. Concretamente desde esa fecha es obligatorio que todos los vehículos lleven un alcoholímetro para hacer a los conductores el control de alcoholemia cuando la policía lo requiera. Hasta ahora, al menos en España la que llevaba dicho aparato era la policía y lo más que hacía era desechar la boquilla una vez efectuada la prueba, pero el aparato servía indefinidamente. Así pues en Francia están fabricando a todo meter esos artilugios (que deben ser homologados en Francia y que por tanto – y conociendo a los vecinos- serán asimismo fabricados allí, como debe ser). Además, como la mayoría serán desechables, se garantizan una producción constante que a los fabricantes les va a venir de perillas.


Ya que no se nos ha ocurrido a nosotros, al menos podíamos copiar la idea y establecer dicha obligación en nuestro país, pero teniendo en cuenta un pequeño detalle, “que sean homologados y fabricados en España”, pues somos capaces de traerlos de China (porque son más baratos), como hemos hecho con los uniformes del equipo olímpico español (en este caso de Rusia)

Si cada país se apunta a esta idea y teniendo en cuenta los recortes que se hacen por todas partes, la conversación entre la Guardia Civil y el Conductor de un Vehículo al que le vayan a realizar la prueba de alcoholemia podría desarrollarse, en un futuro próximo, de esta manera.



GC. ¡Alto!, policía, control de alcoholemia, aparque el vehículo en el lateral, por favor.

CV. Cómo, ¿policía? si no tiene vd. uniforme ni nada…

GC. Aquí tiene la chapa identificativa. Mire vd. entre uniformes de invierno y verano se disparaba el presupuesto y, tal como están las cosas, han optado por quitarlo. Así que ahora somos todos “de la secreta”.

CV. Bueno, bueno..

GC. Le vamos a hacer la prueba de alcoholemia. Llevará vd. el aparato homologado por España, supongo…

CV. Sí, por supuesto, pero lo tengo en el maletero. A ver, aquí tengo el de Macedonia, Serbia, Montenegro, Bosnia Herzegovina, Croacia, Hungría, Eslovenia, Italia, Mónaco, Francia, Andorra y ….España, aquí está. Es que vengo desde Grecia y los tengo ordenados según la ruta que sigo.

GC. Pues Hungría se le queda al lado…

CV. Sí, pero lo que pasa es que mi suegra vive allí y he tenido que meterme para recogerla. Es la que va en el asiento trasero.

GC. Bueno pues, ya puede soplar.

CV. Fuuuuuu

GC. Jodé se ha pasado 20 pueblos bebiendo

CV. Pero si sólo he tomado dos cervecitas….

GC. Anda que ya se le nota que es griego, echa un olor a Ouzo que tira para atrás. De todas formas le tengo que inmovilizar el vehículo, salvo que su señora tenga carnet

CV. Sí que lo tiene

GC. Bueno pues saque otro alcoholímetro para hacerle a ella la prueba

CV. Es que no tengo más

GC. Pero ¿qué clase de previsión de viaje es la suya?. Si viene de Grecia a España tiene que calcular que pasa por 12 países, multiplicado por 2, para el caso como el de ahora que le salga positivo y haya que hacerle la prueba a un acompañante, nos dan un total de 24 alcoholímetros, y multiplicado por dos (ida y vuelta), le dan un total de 48 aparatos, y yo le añadiría seis más (Francia, Italia y España), pues al hacer mayor recorrido tiene la posibilidad de que le controlen más de una vez. Así pues tendría que llevar 54 alcoholímetros para estar tranquilo.

CV. Pues vaya, tendré que traer un remolque sólo para eso y, además, es una pasta…

GC. No se me ponga chulo y considérese un afortunado, piense en los que vienen de China. De todas formas tengo que ponerle una multa, así que, venga enséñeme su carnet de conducir.

CV. Tenga

GC. ¿Me deja su móvil?, tengo que hacer una llamada a tráfico para ver si está en regla.

CV. Pero vamos, encima le tengo que dejar el móvil para eso?. Además con el roaming me va a costar un montón.

GC. No me llore, por favor, en el gasto que va a hacer en unas vacaciones como las que se va a pegar, ¿qué le representa el importe de esta llamada?, mientras que si todas las llamadas por multas a turistas corren a cargo del Estado español nos cuesta la tira. Es lo que se llama redistribución de la carga impositiva. Además, para su conocimiento, nos han quitado el móvil precisamente por ese motivo, hay que aprovechar la infraestructura de la parte contraria. Vd. como es griego nos comprenderá perfectamente…. Ya sabe nuestra situación.

CV. Bueno, si no hay más remedio…. Pero sea breve por favor…

GC. Vale, su carnet está en vigor, pero tengo que ponerle la multa por no pasar el control de alcoholemia. Supongo que tendrá el talonario de denuncias en español, como es su obligación, ¿no?

CV. Si claro, pero también está en el maletero… a ver si lo pesco…. Si, aquí está…

GC. Y el boli?

CV. Podían poner vds. el boli, tampoco es tanto…

GC. Mire, si no es por no llevar, pero si tiene uno en el coche sólo para las denuncias, le va a durar toda la vida. Sin embargo yo que estoy todo el día dale que te pego, salgo a boli diario, por lo que es más gasto para el Estado.

GC. Bueno, ya está la denuncia cumplimentada, le tengo que inmovilizar el vehículo pues vd. no puede conducir ni su esposa tampoco al no haberle podido hacer la prueba.

CV. Esto es un atropello, no hay derecho, y vds. quieren que vengan turistas…

GC. No me levante la voz, pues le voy a tener que esposar…

CV. Pues haga vd. lo que quiera porque estoy hasta el gorro.

GC. Vale, vd. lo ha querido… supongo que habrá traído las esposas.

CV. Sí, eso, y unas esposas por cada país, ¿no?

GC. No siga por ese camino. Precisamente nuestros políticos después de mucho analizar han llegado a la conclusión que tanto el boli como las esposas pueden servir para todos los países, con lo que le evitan llevar un montón de cosas más

CV. No, si les estoy muy agradecido…

GC. Bueno pues, en plan favor personal, le voy a inmovilizar con unas bridas que utilizamos en vez de las clásicas esposas. Le perdono este fallo, pero le aconsejo se compre unas en la primera ferretería que encuentre.

CV. Y ahora ¿qué hacemos?, no nos va a dejar aquí en medio de la carretera.

GC. Mire, por hacerle un favor y como me quedan un par de servicios por hacer, vamos a ir con su vehículo a realizarlos y luego ya veremos qué hacemos….

CV. Pero cómo, ¿encima tengo que poner yo el coche? ¿Dónde está su coche de policía?

GC. Eso quisiera saber yo, supongo estará en el desguace. Hace ya un año nos quitaron todos los vehículos, pues era una pasta la que se gastaba.

CV. Y cómo se desplazan?

GC. Pues en auto stop y, como en su caso, utilizando el coche del sancionado.

CV. Tenga las llaves y que sea lo que Dios quiera.

………………..

GC. Bueno, ya he terminado el servicio. Ahora me voy para casa y le puedo dejar el coche junto a una comisaría que hay al lado y mañana, cuando se le haya pasado el “mareo” que le hagan otra prueba, le entregarán las llaves y podrá seguir viaje.

CV. Bueno, pues me quedo maravillado de cómo se las han ingeniado en España para reducir costes. A la vuelta a Grecia lo voy a contar para que tomen nota. Pero me queda una duda. ¿Entonces que es lo que llevan vds. encima?

GC. Pues la placa y la pistola

CV. Que inteligentes e imaginativos

GC. Adiós y buen viaje

CV. Adiós

El policía se aleja pensando (….si supiese que la placa y la pistola son de juguete...)









¿Tomamos medidas o no?

La cosa está que arde. A nivel nacional poco podemos hacer, pero sí que podemos contribuir a disminuir el desastre total si al menos en nuestra Comunidad tomamos medidas urgentes, y que, a mi modo de ver podrían ser:



1. Dejar en suspenso a todos los parlamentarios de Navarra salvo a los representantes de los grupos políticos. De esta forma con 11 personas es suficiente y, por tanto, ahorraríamos todos los sueldos, dietas, gastos etc. de los 39 restantes. Los debates se realizarían entre ellos y las votaciones también (cada uno tendría los votos delegados de su partido), por tanto el sistema democrático estaría garantizado.

2. En los ayuntamientos los concejales se reunirían una vez al mes, como si fuese un Consejo de Administración, presidido por el Alcalde y hasta la próxima reunión no aparecerían por el Ayuntamiento (como hacen los consejeros de las grandes empresas). Por tanto la gestión total la llevaría un profesional contratado por dichos concejales al que le señalarían los criterios políticos a seguir. Si dicho gestor no es efectivo se le quita en el momento preciso y no, como ahora, que tenemos que esperar cuatro años para hacerlo.

3. Quitar a todos los asesores nombrados como apoyo a los políticos tanto del Gobierno como de los Ayuntamientos. Cuando en una empresa privada se contrata a un Director General, acude esta persona acompañada sólo por sus conocimientos y no lleva un equipo consigo. Así pues los políticos que ocupen puestos de responsabilidad deben ser profesionales totalmente capacitados para desempeñar por si solos esa función. Como consecuencia, al quitar todos los asesores externos queda claro que con los que hay que trabajar es con los funcionarios que para eso están y que, por otra parte, como son los que permanecen (los políticos pasan) conocen todo el entresijo de la Administración.

4. Quitar gradualmente las subvenciones a los partidos políticos, sindicatos y patronal, todo esto en la medida que corresponda al Gobierno de Navarra y no sean competencias del Estado. Cada uno se tiene que ganar a su clientela.

5. La figura del Defensor del Pueblo pienso que se puede sustituir por algún servicio dentro de la propia Administración que efectúe dicho cometido. Y si alguien dice que no se puede ser juez y parte, les preguntaría si conocen a alguien que muerda la mano que le da de comer

6. Del tema de los coches oficiales se ha hablado mucho y creo que hay una solución clara que es la que aplica la empresa privada. Solamente las grandes empresas y para los altos cargos (presidente y director general) facilitan un coche de empresa de alta gama y con chófer. Por tanto, equiparando el nivel, eso lo aplicaría sólo al Presidente/a del Gobierno de Navarra. Siguiendo con la empresa privada, hay otros directivos (incluso personal de menor categoría) a los que se les facilita coche de empresa como remuneración en especie, pero conducen ellos, no tienen chófer (que es lo que más cuesta). Pues los mismos criterios aplicaría a otros puestos en el Gobierno y Ayuntamientos.

7. Respecto a las empresas públicas, a veces lugar de colocación para “compromisos” varios, no se en qué habrá quedado pues parece que se han reducido a trece, pero en números, desconozco qué es lo que se ha mejorado. Por otra parte había unas fundaciones para la excelencia, calidad, diversificación, innovación para el turismo, ente de promoción del turismo, etc. y que no se en qué situación están y quizá una segunda revisión de todas ellas haría que obtuviésemos nuevas economías.

8. Suspender hasta que lleguen tiempos mejores la inversión en el AVE. Dicha inversión no se justifica para ganar media hora en el trayecto a Madrid o Barcelona. Por otra parte lo que dicen que el tendido del AVE no sólo sería para viajeros sino también para mercancías tampoco se sostiene. El transporte de mercancías por ferrocarril es una medida que se tenía que haber tomado hace muchísimos años. Los políticos no veían que un carril o dos de las autovías las tenían ocupadas los camiones?. No imaginaban que una fila de 20 camiones con 20 conductores podía ser sustituida por un tren con dos conductores?. No han viajado a Francia, donde desde hace muchísimos años gran parte del transporte de mercancías va por ferrocarril?

Ahora, al cabo de un montón de años, resucitan la terminal de carga de Noain, que prácticamente no se usó nunca, y, adivinen quién la va a resucitar. Pues una empresa china, ¡qué casualidad!. Así pues aconsejo a nuestros políticos que vean cómo va funcionando este ensayo de incrementar dicho tipo de transporte y no queramos pasar del transporte por carretera al transporte en AVE sin pasar por estadios intermedios.



Casi todos los puntos expuestos anteriormente no son una novedad, es un clamor general que existe en la sociedad y que forzosamente le tendrán que dar solución inmediata. Los puntos 6,7 y 8, pueden dar juego para la polémica entre partidos, pero en los cinco primeros (donde se juegan sus puestos de trabajo) los partidos estarán más unidos que nunca para no modificar la situación actual.

Cuando termino este artículo leo que la Presidenta del Gobierno propone adelgazar el Parlamento y ya saltan el resto de partidos diciendo que de eso nada y que si se hace así se perjudica la democracia y cosas por el estilo, así que mal empezamos.

jueves, 7 de junio de 2012

¿Hay que proteger a las TIC?

El Diario de Navarra del 30 mayo 2012 publicaba que “en la reunión de ATANA, -asociación de empresas TIC de Navarra- el Sr. Sarría de CEN decía que una de las principales dificultades para el desarrollo y crecimiento del sector TIC en Navarra es “la alta tasa de importación” de estos servicios, procedentes de Madrid y Barcelona, núcleos en los que se concentra el 58% de las empresas y el 78% de las ofertas de empleo.

La presidenta del Gobierno de Navarra presente en la clausura del acto, recogió el guante y pidió durante su intervención la ayuda de las empresas nacionales que trabajan en Navarra para que la redacción de los pliegos pueda ser favorable a las firmas navarras y de este modo retener el talento”.

Lo que sugiere la Presidenta del Gobierno es una especie de proteccionismo para que se puedan desarrollar las empresas de Navarra y me parece de maravilla que procuremos dar trabajo a esas empresas siempre que ofrezcan calidad similar a las de fuera. Incluso aunque sean algo peores hay que darles un margen de confianza para que puedan ir elevando su nivel, pues de lo contrario los grandes siempre se llevarían el gato al agua y nuestras empresas no despegarían en la vida.

Eso lo han entendido muy bien desde siempre nuestros vecinos del País Vasco y no digamos cómo se han protegido y protegen los franceses, alemanes, norteamericanos…. Todos menos los españoles que seguimos pensando que lo de fuera siempre es mejor (lo de fuera de Navarra o lo de fuera de España).

Una prueba de ello es que, en la actualidad, y en plena crisis bancaria, las empresas que van a auditar a la banca serán: Ernst & Young, PwC, KPMG y Deloitte, como se ve españolas de toda la vida. Curiosamente son las mismas que han estado auditando todos estos últimos años a dicha banca y a las grandes empresas españolas. Concretamente a Bankia (sometida ahora a un proceso por posible estafa y falsedad documental) la ha auditado Deloitte. Dichas auditoras y sus correspondientes empresas de consultoría controlan un porcentaje elevadísimo de la economía nacional. Asimismo el Estado y Comunidades Autónomas también les encargan bien auditorías o consultarías de todo tipo. Lo más cómodo es encargar estos trabajos a “los mejores” cueste lo que cueste, pues si la cosa falla siempre podremos escudarnos en que “no lo han visto los mayores especialistas” o “nos han aconsejado mal”.

Por si fuera poco y a fin de investigar los efectos de los años del ladrillo en las Cajas, se han nombrado a las consultoras Roland Berger y Oliver Wyman, de hondas raíces hispanas, para que hagan el informe oportuno. Al parecer no hay empresas españolas que puedan desarrollar esos cometidos, ni tampoco los funcionarios del Banco de España, ni los de las CC AA, Ayuntamientos, etc. Me da tristeza ver cómo un país como el nuestro no ha sido capaz de montar empresas de este nivel y que todo esté en manos extranjeras. Estas empresas se van a llevar los cuantiosos beneficios derivados de esos trabajos y todo el conocimiento interno de la economía de nuestro país.

Por otra parte los que trabajan en todas esas consultoras y auditoras no son americanos o ingleses, sino españolitos y muchos de ellos navarros que se han tenido que ir de aquí porque no somos capaces de retener ese talento.

Por todo ello me parece muy bien lo que defiende nuestra Presidenta. Ahora bien el primero que tendría que aplicar esos criterios sería el Gobierno de Navarra al adjudicar muchos de sus trabajos, por lo que sería bueno tener una relación del tipo de trabajo encargado y a quién se le ha encomendado, y si supiésemos el importe pues aún mejor.

Fiándome sólo de mi memoria recuerdo que varios estudios sobre turismo, contenidos del museo del encierro, receta electrónica, un estudio sobre implantación de la Tarjeta Ciudadana (aunque luego la implantación de verdad la hicieron los funcionarios de Administración Local), reorganización de las empresas públicas de Navarra, así como cantidad de otros trabajos encomendados por organismos oficiales de todo tipo se han encargado o bien a las “cuatro grandes” o a otras también grandes y pequeñas empresas españolas ajenas a Navarra.

Los trabajos de esas consultoras están ligados íntimamente con las TIC a las que decimos queremos proteger.

Así que, si de verdad queremos eso, hay que ponerse manos a la obra y obrar en consecuencia.

El colmo de mi felicidad sería el día en que tuviésemos en Navarra y España un tejido empresarial de tal nivel, que nos permitiese enviar ACAGAR (Agencia Calificadora García) a USA, a fin de certificar la situación financiera de Ohio, Florida o Michigan, al igual que hasta la fecha lo hacen ellos con España, Navarra, Barcelona o Pamplona y ponerles o quitarles letras en su calificación a criterio de dicha empresa.



martes, 7 de febrero de 2012

La tarjeta sanitaria ya no caduca

En la última pagina del Diario de Navarra del domingo 5 de febrero de 2012, venía la noticia de que "La tarjeta sanitaria ya no caduca". Con esta medida dicen que Salud ahorrará 220.000 € anuales que es lo que costaba la renovación de tarjetas anualmente. Visto así parece que la decisión que toman es impecable. Visto de otra forma nos planteamos la de millones de euros que hemos tirado a la basura pues desde hace ya muchos años (en los que las bases de datos han estado disponibles desde cualquier punto) no se justificaba el que la gente, para identificarse ante Sanidad tuviese que llevar encima una tarjeta especial. Bastaba con llevar o saber el número del DNI para poder conocer si el susodicho era beneficiario o no de prestaciones sanitarias. Las tarjetas o carnets identificativos son cosas del pasado, en cuyo momento la única forma de identificarse era portando un documento físico acreditativo. Ahora con los ordenadores en línea con sólo dar nuesto DNI podemos saber a qué club, sociedad, colegio profesional, empresa de fidelización, etc. pertenece esa persona.
Además ahora dicen que "Las prestaciones no están en la tarjeta sino en la base de datos", pero eso no es nuevo, pues desde que se creó la tarjeta santaria ha sido así.
Por tanto, el único mérito que le veo a la medida es que a partir de ahora no van a seguir tirando 220.000 € cada año, que ya es algo.
De todas formas en mi escrito publicado en este blog el 4 de octubre de 2011 con el título de "Tijeretazo Foral en Sanidad" (que publicó Diario de Navarra el 30/10/11), les daba una idea, que, como se ve, no me la han tomado en cuenta y es que pueden eliminar todas las tarjetas sanitarias ya que, como decía anteriormente, con el DNI sobra, por lo que, yo al menos, ya no emitiría más tarjetas sanitarias y contemplaría llevarla en el móvil, que prácticamente no le costaría nada al Gobierno Foral y se podrían marcar el tanto y decir que somos pioneros (palabra que tanto gusta usar) en aplicar esta tecnología a la Sanidad Foral. Además permitiría con coste "cero" el notificar a cada usuario directamente a su móvil cualquier incidencia, cambio de médico, etc. sin costo alguno, pues no se utilizaría los SMS sino otro sistema gratuito.

domingo, 5 de febrero de 2012

La carta del Ayuntamiento que no llegó a los comerciantes

Hace unos días cayó en mis manos un escrito que, según me dijeron, había dirigido el Ayuntamiento de Pamplona a los comerciantes de la ciudad. Sin embargo puesto al habla con algunos de ellos me indicaron no haberla recibido. No obstante reproduzco el contenido de la aludida carta.

“ Queridos conciudadanos - comerciantes:
Ante la grave situación económica en que nos encontramos, este Ayuntamiento quiere reflexionar públicamente sobre la situación del pequeño comercio de nuestra ciudad. No vamos a seguir diciendo lo de siempre “que el comercio es el alma de la ciudad y la que la mantiene viva….” y todas esas cosas, pues lo venimos repitiendo desde hace años sin hacer casi nada al respecto.
Está claro que el comercio tradicional tiene dos competidores: los Centros Comerciales e Internet, y esto no tiene arreglo pues es el cliente el que decide qué tipo de comercio le interesa, y, a la vista está que gran parte de la gente acude a comprar a los CC y cada día más a Internet, en detrimento del comercio tradicional.
Siempre se ha dicho, y nosotros los primeros, que el pequeño comercio tiene que especializarse para sobrevivir. Esa tarea es difícil pues los grandes centros, y no digamos Internet, cada vez están más especializados, por lo que poco queda para la iniciativa a pequeño nivel. A pesar de ello sigue habiendo emprendedores que piensan que hay nichos de mercado que pueden ocupar y se involucran a tope en llevar su idea adelante, y ahí es donde comienza su calvario, siendo nosotros en gran medida responsables de no ser el Cirineo que les eche una mano.
Cuando ese héroe – emprendedor comienza su andadura se tropieza, a nivel municipal, con todo esto: obtención de licencias de obras y actividad que tardan meses, obligaciones de poner en norma las instalaciones eléctricas, incendios, poner un WC para hombres, otro para mujeres y otro para minusválidos, etc. Alguna vez nos han preguntado si esos WC exigidos son para uso del público en general o para los empleados del establecimiento, pues nadie ha visto a ningún cliente de un Banco utilizar los aseos de esos establecimiento, y la pregunta seguía con que, ¿y si es para uso del personal del establecimiento no puede entrar primero una mujer y luego un hombre y si además hacemos un WC para minusválidos, no puede ser usado también por los válidos?. Este ejemplo del WC es un detalle (aunque importante) de la ilógica que existe en nuestra normativa sobre comercios y de la que somos conscientes. Por otra parte, si alguien quiere montar una cafetería, como vende alcohol, entra en una clasificación especial que trata igual a la que cierra a las 22,30h que la que lo hace a las 2 de la madrugada, por lo que, al tener otros requerimientos técnicos, hace que a veces no se acometa el proyecto, se quede una bajera vacía y no se creen 5 o 6 puestos de trabajo.
¿Y qué pasa en un Centro Comercial?. Cuando un comerciante, para poder seguir viviendo, se instala en uno de esos centros (manteniendo o quitando su comercio de la ciudad), los trámites se le aligeran considerablemente. Con darse de alta en el IAE ya es suficiente, puesto que como el CC ya está abierto tiene las licencias de ocupación de todas las tiendas. Los WC no los tiene que hacer cada tienda, pues están centralizados (eso sí a 200 m. o más). Por otra parte, si al cabo de un tiempo un establecimiento de un CC cierra y abre uno nuevo, al CC no le revisan sus instalaciones para que las ponga al día. Por el contrario al comercio de ciudad, cada vez que se pide una licencia se ha de poner en orden con la legislación del momento, lo que hace que esté penalizado respecto al del CC y no digamos frente a Internet.
¿Y los que venden por Internet?. Pues la verdad que estos lo tienen lo más fácil del mundo, pues están situados vete a saber dónde y todas las obligaciones que les exigimos a los comerciantes instalados físicamente en la ciudad, a ellos no les afecta apenas, con lo que, ¿cómo no van a ser más competitivos si sus gastos son infinitamente menores?. Y para colmo el que paga los impuestos en Pamplona es el pequeño comercio, pues las grandes superficies pagan sólo los municipales y el IRPF y los de Internet “se van de rositas”.
Sobre estos temas nos viene a la mente un artículo de José Ignacio Wert (hoy Ministro de Educación y Cultura) diciendo que “se trata de que el comercio tradicional no compita con un brazo atado a la espalda” y otro de Mario Vargas Llosa acerca del barrio de Gamarra en Lima, donde florece un capitalismo popular debido sobre todo a que “por aquí no pasó el Estado ni Gobierno alguno, ni las instituciones financieras formales…”, aunque quizá esto último sea demasiado. Así pues, creemos que la mejor ayuda que podemos dar al pequeño comercio (y además no nos cuesta nada) es, simplemente, no ponerle zancadillas. Por tanto nos comprometemos a establecer una normativa del siglo XXI para un comercio del siglo XXI.
Vuestro Ayuntamiento

Y en esto sonó el despertador......