domingo, 13 de diciembre de 2020

Subidas de sueldos a Guardia Civil y Policía (y pronto a Mossos y Estzainas)

Desde siempre me ha parecido bien el Estado de las Autonomías pero siempre que fuesen de GESTIÓN,  no de LEGISLACIÓN. El que estas puedan legislar, según el tipo de Autonomía, a su “bola”, hace que, como se va viendo cada día más, discrimine  a los  ciudadanos dentro de lo que todavía es un Estado único, penalice su movilidad entre regiones y organice una maraña de legislaciones de segunda división  -las de primera división las dicta el Estado o Bruselas-, que no crean absolutamente nada, sino burocracia, ineficiencia y derroche de dinero.

Pero el comentar eso lleva una larga disertación, por lo que ahora expondré sólo el caso publicado hace dos o tres meses sobre el adelanto de la subida de salarios a G. Civil y Policía acordado hace un tiempo a fin de equiparar sus sueldos con los de sus homólogos de Cataluña y País Vasco, y sujeto a un calendario de ejecución.

Tanto  el País Vasco como  Cataluña  - Navarra creo lo tenía de siempre- tienen el traspaso de competencias en esta materia, lo que les permite  tener sus propios cuerpos de seguridad, estableciendo sus condiciones de acceso, formación, ascensos, traslados, etc. y lo que es más importante: RETRIBUCIONES Y CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO.

Si yo fuese Presidente de esas Autonomías tendería a tratar lo mejor posible a esas Fuerzas de Seguridad, que tienen  la coletilla…del Estado, pero que tendrían que llevar … de las Autonomías, que son las que les pagan, al menos directamente. Por eso tanto sus remuneraciones como condiciones generales son superiores al de los otros colectivos policiales reclamantes de igualdad.

Y tenemos un claro ejemplo de a quién eran leales,  en los sucesos de Cataluña el 1-O

Tanto Guardia Civil como Policía reclamaban desde hace años lo que siempre han reivindicado los trabajadores:

A IGUAL TRABAJO IGUAL SALARIO.

Nadie los defendió.

Jamás esos Cuerpos de Seguridad se plantearon ganar lo mismo que la Policía de Francia, Alemania, Italia, ni del sheriff del Condado de Winsconsin, etc. porque sabían que eran otros Estados con sus características particulares y por tanto ni se les ocurría compararse.

En España reclamaban igualdad porque estaban con la idea de que éste era un solo País, pero estamos viendo desde hace tiempo que no es así. Después de mucho insistir consiguieron un compromiso del Gobierno de que irían hacia una equiparación con esas policías autonómicas, estableciendo el oportuno calendario de aproximación.

Pero lo bueno ha sido lo que leí hace poco.  Después de un rápido análisis he deducido que el Ministro de turno se levantó ayer con buen cuerpo y se dijo: La vida es bella,  hoy me siento generoso y, como nos sobra  la pasta, voy a adelantar la subida salarial que tenía previsto hacerla dentro de un tiempo y así hacer felices tanto a la Guardia Civil como a la Policía a los que tanto quiero.

Supongo que los futuros perceptores de esos incrementos estarán encantados pero, de rebote, también es una buena noticia para Mossos y Ertzainas y quizá también para la Policía Foral de Navarra.

 Si yo fuese enlace sindical de estos otros Cuerpos,  me faltaría tiempo para ir a mis jefes y decirles:

 ¿No pensareis que vamos a ganar lo mismo nosotros, que os somos fieles, que esos otros que vienen de fuera, a lo que sea? O sea que ya sabéis: a rascarse el bolsillo.

Así se termina la historia y como se suelen decir las notas que se dan a la prensa tras finalizar cualquier negociación:

TODOS HEMOS GANADO

Valentia para organizar la movilidad en Pamplona

 Loado sea el “bichito” que nos va a solucionar la vida.

Hasta hace poco el trabajar desde casa era una quimera. Todo eran pegas por parte de las empresas y Administración (salvo alguna pequeña excepción) y de repente llega el “bichito” y nos hace descubrir que se puede teletrabajar en una gran proporción y no se hunde ni el mundo ni las empresas.

Durante años existió una “Comisión Nacional para la racionalización de los horarios laborales” y apenas consiguió nada. Y sólo se trataba de racionalizar los horarios, no de no acudir a la oficina. A partir del famoso 14 de marzo mucha gente no va al trabajo y lo hace desde casa, y se ha asumido con normalidad, por lo que, supongo, algo quedará después de todo esto de cara a la flexibilidad de horarios, conciliación y teletrabajo, que todo ello va unido.

 

Ahora también el “bichito” nos va a solucionar el tema de la movilidad urbana. De repente, los Ayuntamientos se están poniendo las pilas para organizar la circulación de bicicletas y similares, que hasta ahora se lo habían tomado con bastante tranquilidad.

Como también el transporte público está tocado por el tema de la aglomeración, cada vez habrá más bicicletas y otros medios de transporte personal en la calle. Y claro, si antes no lo habían pensado a fondo, es imposible que en cuatro días se pretenda hacer algo con fundamento.

En concreto en Pamplona se quieren ampliar la red de carriles bici pero eso lleva tiempo y dinero.

 

Una solución inmediata y de coste mínimo (pintura y poco más) podría ser la siguiente:

1.    Calles de tres carriles: 1 para bicicletas, 2 para vehículos

2.    Calles de dos carriles: 1 para bicicletas, 1 para vehículos

3.    Calles de 1 carril: utilización conjunta para todo tipo de vehículos y con limitación de 20km/h.

(Bogotá y otras grandes ciudades han tenido la valentía de adjudicar un carril de coches a las bicicletas)

 

Qué conseguimos con ello:

1.    Que por la calle adjudicada puedan ir cantidad de bicicletas pues ahora se incrementará la utilización de las mismas. Mucha gente que no la usan por miedo a que los coches se las lleven por delante, la utilizarían. Ese aumento de tráfico no lo podrían absorber los carriles bici normales

2.    Que todas las bicicletas vayan por el mismo recorrido que los coches, respetando las mismas señales, direcciones, semáforos etc. por lo que nunca se cruzarían coches con bicis. Ahora en los semáforos y pasos cebra se cruzan, lo que ocasiona problemas y riesgos para los ciclistas.

3.    Establecido el tráfico de la forma que propongo no habría razón para que ninguna bici fuese por la acera, con lo que se evitarían los problemas que ahora se producen y los enfrentamientos con los peatones.

4.    En la mayoría de los trazados de los actuales carriles bicis, llegas a un punto donde no sabes por dónde ir: si por la acera, si tienes que cruzar la calle porque el carril va por allí… entre medio te cruzas con peatones, con coches... y además esos carriles son estrechos para la circulación que tendrán que soportar en el futuro.

5.    Para asegurarse de que los vehículos respetasen esas normas, aparte de señalizar los carriles para bicicletas se instalarían cámaras para controlas los coches que los puedan invadir.

 

Zonas peatonales.

Como su nombre indica son las destinadas a peatones, lo que no quiere decir que, ya que no tienen otra alternativa, puedan utilizarlas las bicicletas sabiendo que, si no pueden ir montados por aglomeración de gente, se tendrán que bajar y llevarla de la mano.

No obstante hay unas zonas peatonales de grandes dimensiones como es el eje Carlos III – Roncesvalles y García Giménez en que se podría pintar unos carriles bici para uso de ciclistas como tiene establecido San Sebastián en el Paseo de la Concha.

 

¿Quién gana?


 La ciudad y los ciudadanos en general puesto que:

1.    Eliminamos polución

2.    Reducimos tráfico motorizado

3.    No hay ruidos ni crispación por enfrentamientos, etc. hacemos una ciudad “amable”

4.       El costo es casi cero frente a lo que cuesta quitar bordillos, hacer carriles, y todo en una ciudad que está construida y pensada para el coche

5.       La solución es considerar a la bicicleta como un coche con las protecciones oportunas.

 

¿Quién pierde?

 

Evidentemente el coche, porque se le limita el espacio de circulación pero no se le prohíbe que vaya por todos los sitios igual que ahora.

Los usuarios de automóviles tendrán que valoras las siguientes alternativas:

1.    Que el recorrido que hace ahora con su vehículo, luego le va a costar más tiempo.

2.    Elegir otra ruta alternativa

3.    Utilizar el transporte público

4.    Pasarse a la bici.

 

Según las circunstancias seguro que todo el mundo usará las cuatro soluciones en uno u otro momento.

 

Igual estoy equivocado, pero creo que por ahí pueden ir los tiros, pero requiere que se tenga VALENTÍA y VISIÓN DE FUTURO para implementar ese proyecto.

sábado, 14 de marzo de 2020

COMO EN CASA EN NINGUNA PARTE


La cuarentena que nos impone la pandemia del coronavirus no es ningún problema. Internet nos ha ido preparando poco a poco para que la aceptemos con la mayor naturalidad.
La compra (supermercados, electrónica, ropa…) ya hace tiempo que se hace por Internet y te la llevan a casa. Infinidad de espectáculos (fútbol y todo tipo de deportes, conciertos de música moderna o clásica, toros ….) celebrados en cualquier lugar del mundo los puedes ver desde tu sofá.
El cine ya ni digamos. Tienes varias plataformas que te brindan películas y series que ni te imaginas. Sólo faltan las palomitas, pero, también por Internet, puedes comprar la máquina salteadora…
Por supuesto tienes la TV de toda la vida donde puedes ver los programas desde tu casa. Los programas que hasta ahora tenían público asistente ya no lo tienen, pero pueden ponerse grabaciones de público anteriores, y como los aplausos están enlatados, ni nos enteraríamos de que el público es virtual. El fútbol a puerta cerrada se podría celebrar desde un campo de césped sin más, pero para que los jugadores estuviesen animados tendrían los gritos de ánimo y aplausos enlatados en proporción 80/20 de ánimos para los de casa o los visitantes, y los que vean los partidos desde la TV oirían esos ánimos y los espectadores estarían grabados de actuaciones anteriores, con lo que el estadio se vería “abarrotao”.  Además los clubs, al menos los grandes, sacan más pasta con las retransmisiones por TV  que con la venta de entradas en taquilla y además los campos de fútbol actuales los podrían recalificar para viviendas etc. y sacarles una pasta gansa.
Si quieres leer un libro te lo descargas en el e-book, si oír un disco lo haces a través de Spotify.
Los pisos que se construyen ahora son una avanzadilla de lo que nos viene. No hay sitio para libros ni discos, ¿para qué si todo está en la nube?. Sólo hay armarios para colgar la ropa y les auguro poco futuro puesto que ya hay webs que te alquilan la ropa por días. Cuando nos despertemos se nos pondrá la tostadora y cafetera en marcha y nos llegará el repartidor con la ropa que nos vamos a poner ese día, por tanto, ¿para qué tener armarios?. Unos calzoncillos, bragas y calcetines caben en cualquier cajón.
Si tienes una necesidad sexual la puedes solucionar de forma manual o digital, hinchando una muñeca con la bomba de la bici que ya no usas pues la has sustituido por una estática o bien o poniendo unas películas “ad hoc”.
Si no quieres cocinar puedes pedir la comida a un restaurante de mayor o menor categoría y al poco la tendrás en casa. Por supuesto que los hijos los tendrás entretenidos viendo dibujos animados o con la play. También podrán seguir los estudios desde casa vía tablet.  Los padres en un porcentaje cada vez mayor podrán trabajar desde casa. Esto que casi era imposible o excepcional hace una semana, en 24h. se ha hecho efectivo gracias al coronavirus. El pan o lo haces en casa con una panificadora o tienes el de molde. La leche es de larga duración y la compras para un montón de días y en cuanto al periódico lo lees en la tablet, por tanto desaparece el mítico poste de las casas americanas en el que te dejaban pan, periódico y leche.
La imposibilidad de viajar la recibiremos como una bendición. Fuera Air BNB, los pisos turísticos y la congestión de bares y locales de hostelería. No habrá limitación de locales de apuestas pues cada uno se jugará la pasta desde su casa, Desaparecerá la polución pues dejarán de emitirse cantidades ingentes de CO2 (ni aviones, coches, trenes, barcos…). Los museos los visitaremos desde casa pudiendo ver los cuadros sin tener que esquivar montones de cabezas y móviles haciendo fotos que tenemos delante nuestra. Los habitantes de Venecia y otras ciudades superturísticas podrán volver a vivir al centro y la gente podrá visitarlas desde sus casas a través de la realidad virtual, que en muchos casos es mejor que la presencia física, siendo las personas mayores las grandes beneficiarias de este nuevo sistema de viajes.
El Congreso y el Senado así como todos los “Congresillos autonómicos” se han cerrado y las sesiones se celebrarán a través de Internet (videoconferencias) con lo que los congresistas sólo tendrán que votar cuando y lo que les digan sus jefes (como sucede en las sesiones presenciales) pero cómodamente desde el sofá y en pijama. Simplemente pulsando el mando a distancia. Sólo aplicando esta medida ¿os imagináis la cantidad de dinero que nos estaríamos ahorrando al evitar viajes, dietas, comidas y demás parafernalia?.
Como puede verse, el avance de Internet hace que nos podamos quedar en casa no cuarenta días sino toda la vida.
No se me olvida hablar de la medicina. Las consultas en casa se están ya desarrollando a través de internet y cada vez irá a más. Sólo habrá que ir presencialmente a un hospital cuando haya de realizarse alguna operación o algo de más importancia y no nos olvidemos que en el futuro nos podrán operar de muchas cosas incluso estando en casa.
Y llegados a este punto en que casi todo lo vamos a poder hacer desde casa, me pregunto ¿qué razón tenemos para vivir amontonados en grandes ciudades que están deshumanizadas y que plantean más inconvenientes que ventajas?. ¿Y si nos trasladamos a esas miles de casas que conforman la España vacía?. Sólo precisaríamos Internet, y lo que es más importante: UN SOFÁ.

jueves, 26 de diciembre de 2019

UNA PROPUESTA PROGRESISTA PARA LOS MENAS


El acrónimo MENA (Menor Extranjero No Acompañado) está a la orden del día.
Conozco dos centros en los que ha habido problemas. Uno en la calle Julián Arteaga, gestionado por una ONG. El otro el Centro de Acogida del G. de Navarra situado en la calle V. de Roncal.
En el primero, los chicos organizaban tales follones que, ante las denuncias de los vecinos a la ONG que los acogía, se los llevaron a otro lugar.
En el segundo han causado problemas más graves (entrada en varios domicilios con robos etc.), denunciándose  algunos casos (otros se han pasado por alto). Incluso el día 22/11, la Policía Foral se llevó detenidas a varias personas.
Esta es la realidad y lo mismo está ocurriendo en otros lugares. Esos incidentes pueden representar un % muy pequeño del total de España, pero al vecino le representa el 100%.
Hasta hace poco cuando se hablaba de MENA veíamos a un niño de pocos años que se había quedado sin familia, pues los padres habían muerto durante el viaje y estaba desamparado. A esos niños hay que darles todo lo que haga falta. Pero sin embargo los MENAS de ahora son distintos. Proceden sobre todo de Marruecos y Mohamed (premio Juventud 2019 en Navarra), dice en la entrevista de D. Navarra del 24/11/19 que como no veía un futuro claro en su país, le dijo a su madre: Me voy a España a ver si mejoro la vida, y recibe de ella 3.000€ para el viaje. Pero antes de tomar la patera no tuvo que estar deambulando por el desierto meses y meses como gran parte de los subsaharianos. No, cogió el autobús y se plantó en Tánger y allí se embarcó rumbo a España. Una vez aquí, tiene asegurado: ACOGIDA, FORMACION PARA EL EMPLEO-PLAN EDUCATIVO Y OCIO. Los acogen en centros, ONG, familias (que es lo que mejor funciona), etc. y así están hasta alcanzar la mayoría de edad y una vez obtenidos “los papeles”, se buscarán la vida como puedan. Mohamed, si tuviese hermanos, trataría de que viniesen aquí en el futuro (como harán la mayoría de los MENAS que lleguen a nuestro país), pero como tiene cinco hermanas,  estas se tendrán que resignar a quedarse en su país. Por ser mujeres, no podrán aspirar a mejorar su vida tal como lo ha intentado su hermano.
El artículo de Noticias de Navarra del 5/12/2019 define perfectamente la actual situación.
Estos muchachos tienen familia, estudian, no pasan hambre (tienen muy buena planta). Simplemente como no ven futuro se van a otro sitio en el que creen van a solucionarles la vida. Son ellos los no se han dejado ACOMPAÑAR por sus padres.
Por otra parte, si esto continúa así, puede que a alguien se le ocurra la idea de que, pongamos, un matrimonio que venga en avión de  Venezuela con dos hijos menores, “los pierda” cuando lleguen a Madrid y ya han solucionado la mitad del problema. Quizá no sea descabellado pensar eso.
Según la web del Gobierno de Navarra, el servicio de gestión de valoración cuesta unos 3.000€/mes por cada MENA. Creo que además les dan alguna asignación como dinero de bolsillo. El costo que tiene el mantenerlos una vez dejado ese centro y reubicado en otro o en una familia no lo conozco. Lo que está claro es que lo que nos cuesta mantenerlos es un dinero considerable.
Las acciones que se están tomando son “parches”, hay que solucionar el asunto en origen, por tanto lanzo esta propuesta PROGRESISTA.
Darles en su propio país lo que se les está dando en Navarra pero tanto a niños como a niñas, a saber:
ACOGIDA: ya tienen su familia y su casa.
FORMACIÓN PARA EL EMPLEO Y PLAN EDUCATIVO: la formación que se les da aquí la pueden recibir en su país. Podrían seguir los programas de formación a través de internet con los PC que se  pondría a su disposición y con la tutela de profesores en línea más los que puedan desplazarse a su país. Seguro que habría muchos voluntarios, quizá entre profesionales jubilados, que se ofrecerían para esa labor.
OCIO: pues en sus pueblos pueden tener el normal de su zona. Nosotros no hemos tenido polideportivos ni piscinas en los pueblos hasta hace pocos años y no tenemos traumas por ello.
Una vez puesto en marcha el plan anterior, se procedería a enviar a los MENAS a sus lugares de origen, para allí seguir la formación prevista. Además, como complemento se les podría dar alguna cantidad mensual de AYUDA FAMILIAR, que perderían si abandonaban el plan de formación.
Con este plan no tienen que dejar familia, país, su cultura, etc. y el coste total de este nuevo programa sería sensiblemente inferior al costo que representa el tenerlos aquí. Navarra tendría una “cantera” de personas formadas para echar mano de ellas cuando fuese necesario y a ellas les interesase venir.
Lo ideal sería el hacer este convenio con los refugiados de Tinduf (Argelia), pues provienen del Sáhara Español y con ellos sí que tenemos obligación moral de ayudarles en todo lo posible. Por tanto a partir de ese momento ya no admitiríamos ni un MENA más, pues Navarra se comprometería “por razones humanitarias” o las que fuese, a tener un cupo de entradas “virtuales” de x menas/año
Quizá Mohamed con una formación en turismo podría montar una casa/cabaña rural para atender a los turistas que van por su región. Otros podrían estudiar otras profesiones que las aplicarían en su propio país, contribuyendo a su desarrollo y otros quizá vendrían a Europa pero legalmente y con contrato de trabajo.
Nota: Durante 5 años he acogido a dos niñas del Sáhara dos meses de verano. Es como si hubiese tenido un MENA durante 20 meses.

jueves, 27 de diciembre de 2018

Partido político "3edad en acción"



Hace un par de meses me enteré de que se había creado un nuevo partido político para agrupar a todos los jubilados. 
Localicé su web  www.3edad.org  y leí su ideario. A los cinco minutos me afiliaba a ese partido, por otra parte al primer partido en mi vida al que me había afiliado hasta la fecha.

La razón era obvia, por cuanto con fecha 12-11-2012 (hace justo 6 años) me publicaron en Diario de Navarra el artículo de opinión titulado “Jubilados al poder” y que podeis leer en este blog (9-11-2012).

Como veréis lo propuesto en dicho artículo y lo que propone “ 3edad en acción” es similar, por lo que no tenía excusa para no afiliarme a dicho partido.

No quiero repetirme, pues en mi citado artículo creo expresar mi visión de todo esto.

Si entrais en la web del partido y os afiliais sería una buena noticia de cara a un futuro.
Muchas personas una vez jubiladas, se dedican a ayudar a una ONG, lo cual es muy loable.
Pues esa ayuda también se puede prestar a un partido que tienda a que los jubilados estemos en el poder.
Somos cada vez más y en el futuro esto irá (al menos de momento) creciendo y lo normal que estemos nosotros en los centros de decisión, y no dejarles a otros que tomen decisiones por nosotros
.
Hay tiempo para todo: deporte, cultura, mus y unos chupitos, pero además para volcar a la sociedad la experiencia que hemos adquirido y que podemos proyectar en el futuro de hijos y nietos.

Ya estás corriendo a afiliarte…….. y  feliz año 2019

Nota: si es que decidís afiliaros podeis poner como primer socio que os presenta mi nombre:
Javier Castro Guendulain.
De momento no hace falta poner el segundo nombre de socio que presenta

jueves, 11 de enero de 2018

Unos kilos de pintura para el carril bici

 Lo del carril bici sigue dando juego. Ahora el tema está en qué se hace con Pio XII y  la cosa durará, pues no se pone de acuerdo nadie con la solución.
Entre tanto tenemos unas zonas peatonales en las que coinciden peatones y ciclistas. Las hay de dos tipos: vías estrechas y vías anchas.
Las peatonales estrechas son las que están en el casco antiguo y en las que coinciden los peatones y los ciclistas. En estas, debido a su estrechez, es imposible señalar un carril específico para bicis y por tanto hay que asumirlo, y si no se puede ir en bici por la aglomeración de peatones, pues se echa pie a tierra y se acabó el problema.
Las peatonales anchas son aquellas que, por sus dimensiones, sí que pueden tener un carril bici debidamente señalado,  para que éstas vayan por su camino y los peatones por el resto.
En el mismísimo centro de la ciudad tenemos unas calles que pueden representar unos dos kilómetros o quizás algo más (Carlos III, Plaza del Castillo, Avda. Roncesvalles, y calles García Ximénez, Tudela y parte de Tafalla) que tienen anchura suficiente como para tener su propio carril bici.
Los que usamos la bici en ciudad sabemos que circular con la misma por una zona peatonal es una aventura, pues los peatones te salen, menos del cielo, de cualquier otro lugar. Por eso sí que se agradecería tener una vía específica para circular y así evitar que la gente te increpe o mire con mala cara. Incluso uno podría tocar  el timbre, sin sentimiento de culpa, al peatón que circulase por ese carril.
Montones de ciudades tienen pintados  carriles bici que discurren muchas veces sin separación física respecto a los peatones, pero la gente más o menos se va acostumbrando y poco a poco los va respetando.
Unos kilos de pintura tienen la culpa. No creo que ese gasto desequilibre las arcas municipales. Eso sí, pediría que se pintase de un rojo o verde o del color que sea todo el carril no sólo las rayas laterales pues, como se puede ver donde lo han hecho así, al poco tiempo se borran  y no se repintan. Una capa de asfalto coloreado quizá fuese una buena solución.

Tiempo remunerado "para echar un pote"


Es un tema que venía rumiando desde hace varios años, pero el desencadenante de que me ponga a escribir este artículo se debe a lo que observé el día 17 de agosto del pasado año en Pamplona, pero, sobre todo, al artículo publicado en el diario El País con fecha 6/11/17 sobre una empresa japonesa.
El jueves 17 de agosto de 2017 fui un organismo oficial (no digo a cuál pues aquí todos nos mosqueamos inmediatamente)  para hacer unas gestiones. En la calle, junto a la puerta de entrada, había dos varones y una mujer fumando un cigarrillo y me dije: seguro que son funcionarios. Entré y tomé el ticket donde figuraba la hora; las 10.25h.
Al rato entraron esas personas y se dirigieron a sus mesas. Había acertado: eran funcionarios.
Después de solucionar mi consulta fui a hacer otras cosas y a las 11,15h pasé de nuevo delante del mismo organismo, y allí estaban echando otro cigarro la misma mujer y esta  vez un hombre de los dos que había antes.
Supongo que esa cadencia la seguirán teniendo a las 11,30h 12,30h etc. hasta que acaban la jornada laboral.
Parece que más o menos cada hora salen a echar el cigarro, empleando más o menos 10 minutos en consumir el mismo. O sea que por cada hora sólo trabajan  50 minutos. Me refiero a los fumadores, claro.
Esto que, por casualidad, lo observé en ese organismo oficial, se ve en muchos organismos públicos, y en empresas privadas (oficinas, comercios), pero allá ellos, me refiero a las privadas, pero creo no se debe consentir en las públicas.
Con independencia del tema de salud, y en plan demagogo, que se lleva mucho últimamente, pido a todos los organismos y empresas en las que algunos trabajadores salen a la puerta a fumarse un cigarrillo que estos no tengan privilegios sobre los que no fuman.
Lo que reivindico en su nombre (y antes lo habrían tenido que hacer los Sindicatos)  es que no haya discriminación y se permita al que le gusta echar un pote y no es fumador, a que se de un garbeo cada hora para tomarse unos piscolabis. Me dirán que el tabaco no perjudica al rendimiento posterior en el trabajo, mientras que beber alcohol sí que puede afectarle. Pero eso es cuestión de voluntad y de saber organizarse. Las empresas tendrían que conceder a todos los bebedores acreditados, el equivalente a los tiempos de asueto disfrutados por los fumadores, pero de una sola vez. Así pues si al ritmo que calculamos los fumadores emplean casi 1,5h en fumar sus cigarrillos, los que les gusta echar potes podrían finalizar la jornada laboral 1,5h. antes. De esta forma podrían irse de vinos tranquilamente pues ya no tendrían que volver al trabajo y por tanto no repercutiría en su rendimiento posterior.
Importante: se tendrá que elegir entre fumador o bebedor. No son acumulativos.
En estos momentos, de defensa de la igualdad es lo menos que se puede pedir.
Claro que, una vez levantada la liebre, reclamarían esa reducción de jornada los que ni fuman ni beben, pero que les gusta tocar el piano, jugar al tenis, al mus, etc. y por tanto exigirían el mismo tratamiento. Sería una forma ingeniosa de rebajar la jornada laboral o de crear nuevos puestos de trabajo.
Bueno pues, después de todo esto que en origen es verdad, pero que lo he continuado en plan jocoso, veo que no soy el único que haya sido sensible a este tema.
El día 6/11/2017 en El País venía un artículo que decía que la empresa japonesa de marketing Piala, había ofrecido a sus trabajadores seis días libres al año a cambio de no fumar y que una tercera parte de la plantilla había aceptado la oferta. De esta forma no discrimina a nadie en función de sus vicios o aficiones.
Todo se había iniciado por la denuncia anónima de un empleado que estaba hasta las narices de ver cómo sus colegas fumadores bajaban varias veces los 29 pisos hasta llegar a la calle a darse unas caladas, mientras el resto seguía currando en su puesto de trabajo.
Si pueden lean el artículo, que está muy bien, pues no lo voy a copiar entero.
Así que, después de leer dicho artículo, me animé a escribir lo que hace años tenía pensado porque lo veía en la calle todos los días, pero ahora que una empresa extranjera va en esa línea, me veo avalado a hacerlo.
Ya se sabe que si puedes apoyarte en algo que digan los de fuera será mejor recibido que si sólo se te ha ocurrido a ti, que encima eres de aquí.
Bueno pues, entre bromas y veras, ahí queda el tema.