El Diario de Navarra del 30 mayo 2012 publicaba que “en la reunión de ATANA, -asociación de empresas TIC de Navarra- el Sr. Sarría de CEN decía que una de las principales dificultades para el desarrollo y crecimiento del sector TIC en Navarra es “la alta tasa de importación” de estos servicios, procedentes de Madrid y Barcelona, núcleos en los que se concentra el 58% de las empresas y el 78% de las ofertas de empleo.
La presidenta del Gobierno de Navarra presente en la clausura del acto, recogió el guante y pidió durante su intervención la ayuda de las empresas nacionales que trabajan en Navarra para que la redacción de los pliegos pueda ser favorable a las firmas navarras y de este modo retener el talento”.
Lo que sugiere la Presidenta del Gobierno es una especie de proteccionismo para que se puedan desarrollar las empresas de Navarra y me parece de maravilla que procuremos dar trabajo a esas empresas siempre que ofrezcan calidad similar a las de fuera. Incluso aunque sean algo peores hay que darles un margen de confianza para que puedan ir elevando su nivel, pues de lo contrario los grandes siempre se llevarían el gato al agua y nuestras empresas no despegarían en la vida.
Eso lo han entendido muy bien desde siempre nuestros vecinos del País Vasco y no digamos cómo se han protegido y protegen los franceses, alemanes, norteamericanos…. Todos menos los españoles que seguimos pensando que lo de fuera siempre es mejor (lo de fuera de Navarra o lo de fuera de España).
Una prueba de ello es que, en la actualidad, y en plena crisis bancaria, las empresas que van a auditar a la banca serán: Ernst & Young, PwC, KPMG y Deloitte, como se ve españolas de toda la vida. Curiosamente son las mismas que han estado auditando todos estos últimos años a dicha banca y a las grandes empresas españolas. Concretamente a Bankia (sometida ahora a un proceso por posible estafa y falsedad documental) la ha auditado Deloitte. Dichas auditoras y sus correspondientes empresas de consultoría controlan un porcentaje elevadísimo de la economía nacional. Asimismo el Estado y Comunidades Autónomas también les encargan bien auditorías o consultarías de todo tipo. Lo más cómodo es encargar estos trabajos a “los mejores” cueste lo que cueste, pues si la cosa falla siempre podremos escudarnos en que “no lo han visto los mayores especialistas” o “nos han aconsejado mal”.
Por si fuera poco y a fin de investigar los efectos de los años del ladrillo en las Cajas, se han nombrado a las consultoras Roland Berger y Oliver Wyman, de hondas raíces hispanas, para que hagan el informe oportuno. Al parecer no hay empresas españolas que puedan desarrollar esos cometidos, ni tampoco los funcionarios del Banco de España, ni los de las CC AA, Ayuntamientos, etc. Me da tristeza ver cómo un país como el nuestro no ha sido capaz de montar empresas de este nivel y que todo esté en manos extranjeras. Estas empresas se van a llevar los cuantiosos beneficios derivados de esos trabajos y todo el conocimiento interno de la economía de nuestro país.
Por otra parte los que trabajan en todas esas consultoras y auditoras no son americanos o ingleses, sino españolitos y muchos de ellos navarros que se han tenido que ir de aquí porque no somos capaces de retener ese talento.
Por todo ello me parece muy bien lo que defiende nuestra Presidenta. Ahora bien el primero que tendría que aplicar esos criterios sería el Gobierno de Navarra al adjudicar muchos de sus trabajos, por lo que sería bueno tener una relación del tipo de trabajo encargado y a quién se le ha encomendado, y si supiésemos el importe pues aún mejor.
Fiándome sólo de mi memoria recuerdo que varios estudios sobre turismo, contenidos del museo del encierro, receta electrónica, un estudio sobre implantación de la Tarjeta Ciudadana (aunque luego la implantación de verdad la hicieron los funcionarios de Administración Local), reorganización de las empresas públicas de Navarra, así como cantidad de otros trabajos encomendados por organismos oficiales de todo tipo se han encargado o bien a las “cuatro grandes” o a otras también grandes y pequeñas empresas españolas ajenas a Navarra.
Los trabajos de esas consultoras están ligados íntimamente con las TIC a las que decimos queremos proteger.
Así que, si de verdad queremos eso, hay que ponerse manos a la obra y obrar en consecuencia.
El colmo de mi felicidad sería el día en que tuviésemos en Navarra y España un tejido empresarial de tal nivel, que nos permitiese enviar ACAGAR (Agencia Calificadora García) a USA, a fin de certificar la situación financiera de Ohio, Florida o Michigan, al igual que hasta la fecha lo hacen ellos con España, Navarra, Barcelona o Pamplona y ponerles o quitarles letras en su calificación a criterio de dicha empresa.
jueves, 7 de junio de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
La tarjeta sanitaria ya no caduca
En la última pagina del Diario de Navarra del domingo 5 de febrero de 2012, venía la noticia de que "La tarjeta sanitaria ya no caduca". Con esta medida dicen que Salud ahorrará 220.000 € anuales que es lo que costaba la renovación de tarjetas anualmente. Visto así parece que la decisión que toman es impecable. Visto de otra forma nos planteamos la de millones de euros que hemos tirado a la basura pues desde hace ya muchos años (en los que las bases de datos han estado disponibles desde cualquier punto) no se justificaba el que la gente, para identificarse ante Sanidad tuviese que llevar encima una tarjeta especial. Bastaba con llevar o saber el número del DNI para poder conocer si el susodicho era beneficiario o no de prestaciones sanitarias. Las tarjetas o carnets identificativos son cosas del pasado, en cuyo momento la única forma de identificarse era portando un documento físico acreditativo. Ahora con los ordenadores en línea con sólo dar nuesto DNI podemos saber a qué club, sociedad, colegio profesional, empresa de fidelización, etc. pertenece esa persona.
Además ahora dicen que "Las prestaciones no están en la tarjeta sino en la base de datos", pero eso no es nuevo, pues desde que se creó la tarjeta santaria ha sido así.
Por tanto, el único mérito que le veo a la medida es que a partir de ahora no van a seguir tirando 220.000 € cada año, que ya es algo.
De todas formas en mi escrito publicado en este blog el 4 de octubre de 2011 con el título de "Tijeretazo Foral en Sanidad" (que publicó Diario de Navarra el 30/10/11), les daba una idea, que, como se ve, no me la han tomado en cuenta y es que pueden eliminar todas las tarjetas sanitarias ya que, como decía anteriormente, con el DNI sobra, por lo que, yo al menos, ya no emitiría más tarjetas sanitarias y contemplaría llevarla en el móvil, que prácticamente no le costaría nada al Gobierno Foral y se podrían marcar el tanto y decir que somos pioneros (palabra que tanto gusta usar) en aplicar esta tecnología a la Sanidad Foral. Además permitiría con coste "cero" el notificar a cada usuario directamente a su móvil cualquier incidencia, cambio de médico, etc. sin costo alguno, pues no se utilizaría los SMS sino otro sistema gratuito.
Además ahora dicen que "Las prestaciones no están en la tarjeta sino en la base de datos", pero eso no es nuevo, pues desde que se creó la tarjeta santaria ha sido así.
Por tanto, el único mérito que le veo a la medida es que a partir de ahora no van a seguir tirando 220.000 € cada año, que ya es algo.
De todas formas en mi escrito publicado en este blog el 4 de octubre de 2011 con el título de "Tijeretazo Foral en Sanidad" (que publicó Diario de Navarra el 30/10/11), les daba una idea, que, como se ve, no me la han tomado en cuenta y es que pueden eliminar todas las tarjetas sanitarias ya que, como decía anteriormente, con el DNI sobra, por lo que, yo al menos, ya no emitiría más tarjetas sanitarias y contemplaría llevarla en el móvil, que prácticamente no le costaría nada al Gobierno Foral y se podrían marcar el tanto y decir que somos pioneros (palabra que tanto gusta usar) en aplicar esta tecnología a la Sanidad Foral. Además permitiría con coste "cero" el notificar a cada usuario directamente a su móvil cualquier incidencia, cambio de médico, etc. sin costo alguno, pues no se utilizaría los SMS sino otro sistema gratuito.
domingo, 5 de febrero de 2012
La carta del Ayuntamiento que no llegó a los comerciantes
Hace unos días cayó en mis manos un escrito que, según me dijeron, había dirigido el Ayuntamiento de Pamplona a los comerciantes de la ciudad. Sin embargo puesto al habla con algunos de ellos me indicaron no haberla recibido. No obstante reproduzco el contenido de la aludida carta.
“ Queridos conciudadanos - comerciantes:
Ante la grave situación económica en que nos encontramos, este Ayuntamiento quiere reflexionar públicamente sobre la situación del pequeño comercio de nuestra ciudad. No vamos a seguir diciendo lo de siempre “que el comercio es el alma de la ciudad y la que la mantiene viva….” y todas esas cosas, pues lo venimos repitiendo desde hace años sin hacer casi nada al respecto.
Está claro que el comercio tradicional tiene dos competidores: los Centros Comerciales e Internet, y esto no tiene arreglo pues es el cliente el que decide qué tipo de comercio le interesa, y, a la vista está que gran parte de la gente acude a comprar a los CC y cada día más a Internet, en detrimento del comercio tradicional.
Siempre se ha dicho, y nosotros los primeros, que el pequeño comercio tiene que especializarse para sobrevivir. Esa tarea es difícil pues los grandes centros, y no digamos Internet, cada vez están más especializados, por lo que poco queda para la iniciativa a pequeño nivel. A pesar de ello sigue habiendo emprendedores que piensan que hay nichos de mercado que pueden ocupar y se involucran a tope en llevar su idea adelante, y ahí es donde comienza su calvario, siendo nosotros en gran medida responsables de no ser el Cirineo que les eche una mano.
Cuando ese héroe – emprendedor comienza su andadura se tropieza, a nivel municipal, con todo esto: obtención de licencias de obras y actividad que tardan meses, obligaciones de poner en norma las instalaciones eléctricas, incendios, poner un WC para hombres, otro para mujeres y otro para minusválidos, etc. Alguna vez nos han preguntado si esos WC exigidos son para uso del público en general o para los empleados del establecimiento, pues nadie ha visto a ningún cliente de un Banco utilizar los aseos de esos establecimiento, y la pregunta seguía con que, ¿y si es para uso del personal del establecimiento no puede entrar primero una mujer y luego un hombre y si además hacemos un WC para minusválidos, no puede ser usado también por los válidos?. Este ejemplo del WC es un detalle (aunque importante) de la ilógica que existe en nuestra normativa sobre comercios y de la que somos conscientes. Por otra parte, si alguien quiere montar una cafetería, como vende alcohol, entra en una clasificación especial que trata igual a la que cierra a las 22,30h que la que lo hace a las 2 de la madrugada, por lo que, al tener otros requerimientos técnicos, hace que a veces no se acometa el proyecto, se quede una bajera vacía y no se creen 5 o 6 puestos de trabajo.
¿Y qué pasa en un Centro Comercial?. Cuando un comerciante, para poder seguir viviendo, se instala en uno de esos centros (manteniendo o quitando su comercio de la ciudad), los trámites se le aligeran considerablemente. Con darse de alta en el IAE ya es suficiente, puesto que como el CC ya está abierto tiene las licencias de ocupación de todas las tiendas. Los WC no los tiene que hacer cada tienda, pues están centralizados (eso sí a 200 m. o más). Por otra parte, si al cabo de un tiempo un establecimiento de un CC cierra y abre uno nuevo, al CC no le revisan sus instalaciones para que las ponga al día. Por el contrario al comercio de ciudad, cada vez que se pide una licencia se ha de poner en orden con la legislación del momento, lo que hace que esté penalizado respecto al del CC y no digamos frente a Internet.
¿Y los que venden por Internet?. Pues la verdad que estos lo tienen lo más fácil del mundo, pues están situados vete a saber dónde y todas las obligaciones que les exigimos a los comerciantes instalados físicamente en la ciudad, a ellos no les afecta apenas, con lo que, ¿cómo no van a ser más competitivos si sus gastos son infinitamente menores?. Y para colmo el que paga los impuestos en Pamplona es el pequeño comercio, pues las grandes superficies pagan sólo los municipales y el IRPF y los de Internet “se van de rositas”.
Sobre estos temas nos viene a la mente un artículo de José Ignacio Wert (hoy Ministro de Educación y Cultura) diciendo que “se trata de que el comercio tradicional no compita con un brazo atado a la espalda” y otro de Mario Vargas Llosa acerca del barrio de Gamarra en Lima, donde florece un capitalismo popular debido sobre todo a que “por aquí no pasó el Estado ni Gobierno alguno, ni las instituciones financieras formales…”, aunque quizá esto último sea demasiado. Así pues, creemos que la mejor ayuda que podemos dar al pequeño comercio (y además no nos cuesta nada) es, simplemente, no ponerle zancadillas. Por tanto nos comprometemos a establecer una normativa del siglo XXI para un comercio del siglo XXI.
Vuestro Ayuntamiento
Y en esto sonó el despertador......
“ Queridos conciudadanos - comerciantes:
Ante la grave situación económica en que nos encontramos, este Ayuntamiento quiere reflexionar públicamente sobre la situación del pequeño comercio de nuestra ciudad. No vamos a seguir diciendo lo de siempre “que el comercio es el alma de la ciudad y la que la mantiene viva….” y todas esas cosas, pues lo venimos repitiendo desde hace años sin hacer casi nada al respecto.
Está claro que el comercio tradicional tiene dos competidores: los Centros Comerciales e Internet, y esto no tiene arreglo pues es el cliente el que decide qué tipo de comercio le interesa, y, a la vista está que gran parte de la gente acude a comprar a los CC y cada día más a Internet, en detrimento del comercio tradicional.
Siempre se ha dicho, y nosotros los primeros, que el pequeño comercio tiene que especializarse para sobrevivir. Esa tarea es difícil pues los grandes centros, y no digamos Internet, cada vez están más especializados, por lo que poco queda para la iniciativa a pequeño nivel. A pesar de ello sigue habiendo emprendedores que piensan que hay nichos de mercado que pueden ocupar y se involucran a tope en llevar su idea adelante, y ahí es donde comienza su calvario, siendo nosotros en gran medida responsables de no ser el Cirineo que les eche una mano.
Cuando ese héroe – emprendedor comienza su andadura se tropieza, a nivel municipal, con todo esto: obtención de licencias de obras y actividad que tardan meses, obligaciones de poner en norma las instalaciones eléctricas, incendios, poner un WC para hombres, otro para mujeres y otro para minusválidos, etc. Alguna vez nos han preguntado si esos WC exigidos son para uso del público en general o para los empleados del establecimiento, pues nadie ha visto a ningún cliente de un Banco utilizar los aseos de esos establecimiento, y la pregunta seguía con que, ¿y si es para uso del personal del establecimiento no puede entrar primero una mujer y luego un hombre y si además hacemos un WC para minusválidos, no puede ser usado también por los válidos?. Este ejemplo del WC es un detalle (aunque importante) de la ilógica que existe en nuestra normativa sobre comercios y de la que somos conscientes. Por otra parte, si alguien quiere montar una cafetería, como vende alcohol, entra en una clasificación especial que trata igual a la que cierra a las 22,30h que la que lo hace a las 2 de la madrugada, por lo que, al tener otros requerimientos técnicos, hace que a veces no se acometa el proyecto, se quede una bajera vacía y no se creen 5 o 6 puestos de trabajo.
¿Y qué pasa en un Centro Comercial?. Cuando un comerciante, para poder seguir viviendo, se instala en uno de esos centros (manteniendo o quitando su comercio de la ciudad), los trámites se le aligeran considerablemente. Con darse de alta en el IAE ya es suficiente, puesto que como el CC ya está abierto tiene las licencias de ocupación de todas las tiendas. Los WC no los tiene que hacer cada tienda, pues están centralizados (eso sí a 200 m. o más). Por otra parte, si al cabo de un tiempo un establecimiento de un CC cierra y abre uno nuevo, al CC no le revisan sus instalaciones para que las ponga al día. Por el contrario al comercio de ciudad, cada vez que se pide una licencia se ha de poner en orden con la legislación del momento, lo que hace que esté penalizado respecto al del CC y no digamos frente a Internet.
¿Y los que venden por Internet?. Pues la verdad que estos lo tienen lo más fácil del mundo, pues están situados vete a saber dónde y todas las obligaciones que les exigimos a los comerciantes instalados físicamente en la ciudad, a ellos no les afecta apenas, con lo que, ¿cómo no van a ser más competitivos si sus gastos son infinitamente menores?. Y para colmo el que paga los impuestos en Pamplona es el pequeño comercio, pues las grandes superficies pagan sólo los municipales y el IRPF y los de Internet “se van de rositas”.
Sobre estos temas nos viene a la mente un artículo de José Ignacio Wert (hoy Ministro de Educación y Cultura) diciendo que “se trata de que el comercio tradicional no compita con un brazo atado a la espalda” y otro de Mario Vargas Llosa acerca del barrio de Gamarra en Lima, donde florece un capitalismo popular debido sobre todo a que “por aquí no pasó el Estado ni Gobierno alguno, ni las instituciones financieras formales…”, aunque quizá esto último sea demasiado. Así pues, creemos que la mejor ayuda que podemos dar al pequeño comercio (y además no nos cuesta nada) es, simplemente, no ponerle zancadillas. Por tanto nos comprometemos a establecer una normativa del siglo XXI para un comercio del siglo XXI.
Vuestro Ayuntamiento
Y en esto sonó el despertador......
sábado, 4 de febrero de 2012
Las empresas públicas de Navarra
El viernes 3 de febrero venía en Diario de Navarra una nota sobre las trece empresas públicas y sus respectivos gerentes. En primer lugar no queda claro si son realmente 13 o 16, pero para el caso es igual.
Lo que sí me alucina es que ahora sólo se hable de rebajar costos, fijar sueldos fijos y variables, reducir gerentes y consejos de administración, rebajar costes de asesorías y consultorías, primas de seguros, servicios bancarios, publicidad y propaganda, gastos de viaje y seguridad y, finalmente personal. Pero ¿no es eso lo que tiene que hacer constantemente cualquier gerente que se precie? ¿qué han hecho hasta ahora?. Otra cosa que me extraña es que los presupuestos de esas empresas vayan a ser realizados conjuntamente por los diferentes departamentos del ejecutivo, los gerentes y la CPEN, pues parece que cada empresa ha de ser tutelada por esos otros dos organismos, lo que paree no da demasiada autonomía a los gerentes.
También me extraña no haber visto en la prensa los anuncios buscando gerentes para esas 16 empresas. Si se quiere que nos vayamos creyendo que algo va a cambiar, teníamos que haber visto esos anuncios para que cualquier persona interesada pudiera optar a los mismos. El no hacerlo así nos puede inducir a pensar que los puestos se adjudican dentro de unos círculos próximos a partidos, núcleos de poder o contactos.
Curiosamente el domingo 5 de febrero venía también en Diario de Navarra una entrevista con Jesús Pajares, director general de la Corporación Empresarial Pública de Navarra, en la que dice que fue fácil pasar de 38 sociedades a 13, pues lo primero que se hizo es contratar a una empresa externa para que hiciese el plan de ordenación del sector. Yo estaba acostumbrado a que en las empresas fuese la dirección de la misma la que hiciese esos planes, sin embargo en la cosa pública, lo que se hace es encargarlo fuera, y si es a una multinacional de la consultoría mucho mejor, pues así siempre podemos decir "le hemos encargado el estudio a una líder mundial", (lo que va en contra de la rebaja de gastos en asesorías y consultorias ), con lo que nos quitamos la responsabilidad de encima si la cosa va mal, aunque dicho estudio le cueste un montón a las arcas forales (pues son empresas públicas). En dicha entrevista se vuelve a incidir sobre lo mismo: reducción de consejeros, dietas, etc. Me sigo preguntando si eso no se lo tenía que haber planteado cada gerente durante su actividad normal, pues eso es lo más elemental para cualquier persona que dirija una empresa.
De todas formas echo de menos el saber qué venden esas empresas y a quién (seguro que una parte importante es al propio Gobierno de Navarra), en definitiva saber si pueden funcionar en un mercado libre sin los apoyos forales.
El 25/09/09 publiqué en este blog un análisis sobre los resultados de las 35 empresas que componían, a esa fecha, el sector público en Navarra. Si alguien tiene interés se lo puede mirar.
Lo que sí me alucina es que ahora sólo se hable de rebajar costos, fijar sueldos fijos y variables, reducir gerentes y consejos de administración, rebajar costes de asesorías y consultorías, primas de seguros, servicios bancarios, publicidad y propaganda, gastos de viaje y seguridad y, finalmente personal. Pero ¿no es eso lo que tiene que hacer constantemente cualquier gerente que se precie? ¿qué han hecho hasta ahora?. Otra cosa que me extraña es que los presupuestos de esas empresas vayan a ser realizados conjuntamente por los diferentes departamentos del ejecutivo, los gerentes y la CPEN, pues parece que cada empresa ha de ser tutelada por esos otros dos organismos, lo que paree no da demasiada autonomía a los gerentes.
También me extraña no haber visto en la prensa los anuncios buscando gerentes para esas 16 empresas. Si se quiere que nos vayamos creyendo que algo va a cambiar, teníamos que haber visto esos anuncios para que cualquier persona interesada pudiera optar a los mismos. El no hacerlo así nos puede inducir a pensar que los puestos se adjudican dentro de unos círculos próximos a partidos, núcleos de poder o contactos.
Curiosamente el domingo 5 de febrero venía también en Diario de Navarra una entrevista con Jesús Pajares, director general de la Corporación Empresarial Pública de Navarra, en la que dice que fue fácil pasar de 38 sociedades a 13, pues lo primero que se hizo es contratar a una empresa externa para que hiciese el plan de ordenación del sector. Yo estaba acostumbrado a que en las empresas fuese la dirección de la misma la que hiciese esos planes, sin embargo en la cosa pública, lo que se hace es encargarlo fuera, y si es a una multinacional de la consultoría mucho mejor, pues así siempre podemos decir "le hemos encargado el estudio a una líder mundial", (lo que va en contra de la rebaja de gastos en asesorías y consultorias ), con lo que nos quitamos la responsabilidad de encima si la cosa va mal, aunque dicho estudio le cueste un montón a las arcas forales (pues son empresas públicas). En dicha entrevista se vuelve a incidir sobre lo mismo: reducción de consejeros, dietas, etc. Me sigo preguntando si eso no se lo tenía que haber planteado cada gerente durante su actividad normal, pues eso es lo más elemental para cualquier persona que dirija una empresa.
De todas formas echo de menos el saber qué venden esas empresas y a quién (seguro que una parte importante es al propio Gobierno de Navarra), en definitiva saber si pueden funcionar en un mercado libre sin los apoyos forales.
El 25/09/09 publiqué en este blog un análisis sobre los resultados de las 35 empresas que componían, a esa fecha, el sector público en Navarra. Si alguien tiene interés se lo puede mirar.
martes, 22 de noviembre de 2011
LA SOLUCION ES MORIRSE
Ha comenzado la era de los recortes y tijeretazos. A todas las medidas que se van tomando, quiero añadir las que se me van ocurriendo sobre la marcha y que pongo a disposición de “la autoridad competente”.
Los recortes en Sanidad en varias Autonomías, tendentes a quitar personal de quirófanos, cerrar o limitar horarios de Ambulatorios, quitar camas y cerrar por unos días algunos hospitales etc. me parecen fenomenal, pues con eso conseguimos que la gente no sea visitada por el especialista, no sea operada, y, en consecuencia “la palme” cuanto antes, con el consiguiente ahorro de pensiones (si es jubilado) o disminución del paro (si trabaja), pues su puesto de trabajo lo ocupará un “parado” (que tendrá que “moverse” para conseguir el puesto del finado).
Los planes de detección precoz de todo tipo de cánceres, etc. son un error pues alargan la vida del paciente y además cuestan una pasta, por lo que hay que eliminarlos ya.
La retirada de ayudas a residencias de ancianos, asociaciones de enfermos de todo tipo, etc. va también en el sentido expuesto anteriormente, así que fenomenal. Sin embargo esta medida que apoyamos con carácter general nos molestaría personalmente, pues haría que nos tuviésemos que encargar de tener en casa a nuestros padres, como antaño, lo que no cuadra con el modelo de sociedad que tenemos, ya que es más cómodo llevarlos a la residencia, en la que “están tan contentos con gente de su edad, mejor atendidos, etc.”
Pero aún podemos ser más creativos y tomar otras medidas para dinamizar la economía. Por ejemplo, se puede poner como velocidad mínima en carreteras 120km/h y en autopistas 150km/h., velocidades que cualquier coche actual alcanza, por lo que no pedimos un imposible. Con ello conseguiremos tener más accidentes y, por tanto más muertos, o sea, más ahorro en pensiones y menos paro. Al mismo tiempo daremos más trabajo a la industria del automóvil, funerarias, floristerías (por la cosa de las coronas), bares donde la gente se toma unos potes después del funeral… incluso la Iglesia vería aumentados sus ingresos.
Los cascos para motoristas ¿para qué?, sobre todo en Andalucía, con el calor que hace.
Eliminar los quitamiedos sería una sabia decisión pues conseguiríamos que se despeñasen más coches y motoristas. Además ahorraríamos hierro, que está por las nubes. Cinturones de seguridad, sillas especiales para niños, air bags,… todo eso va en contra de nuestros objetivos, por tanto hay que eliminarlos, con lo que, además, rebajamos costos de producción.
Otra medida de lo más inteligente sería el no renovar el carnet de conducir, (nada de revisiones de vista, oído, reflejos, etc.) pues todo eso va en contra del objetivo final que es el de que haya más accidentes y “la palme más gente”.
La operación renove ni mencionarla, “con este coche puede vd. tirar 20 años más….”, y la ITV ¿para que se forren los talleres?
Claro que puede que esos accidentes no terminen en defunción y que quede la gente paralítica, con lo que no conseguimos el objetivo marcado. Pero ¡ojo!, nos queda la eutanasia, opción que apenas hemos utilizado pero que le auguro un futuro prometedor.
Hasta el momento no he tocado el tema de los accidentes laborales, pero ahí también tenemos acciones importantes que implementar. ¿Dónde ha quedado la gracia hispana del albañil que se pasea por el andamio sin más seguridad que la del pañuelo anudado en la cabeza al tiempo que lanza requiebros a las mozas que pasan por debajo de la obra?. Así pues nada de atarse al andamio ni ponerse el casco, pues, bastantes cosas tenemos en la cabeza.
La idea es maravillosa ¿o no?
Finalmente cuando llega el deceso, después de los funerales, entierro etc., se atisba una luz que nos hace mantener la esperanza, y esa es la herencia. Los herederos reciben lo poco o mucho que les toque y lo destinan a sus cosas, con lo que nuevamente conseguimos dinamizar la economía.
Hasta ahora he propuesto soluciones para eliminar gente que ya existe a fin de ahorrar gastos y disminuir el paro, pero no he tocado nada respecto a los que se incorporan a este mundo, o sea, a los que nacen.
En este tema ya existen leyes en ese sentido (abortos y demás), y en lo que no voy a entrar, pero, terminando con lo esperpéntico de este artículo propondría, para disuadir la entrada de nuevo personal en este mundo caótico que estamos creando, organizar una campaña con el lema “no de a luz a un parado”.
Supongo habrán adivinado a estas alturas el “cashondeo” que tiene este artículo, pues de lo único que se está hablando es de quitar, recortar, reducir, etc. pero en ningún sitio he visto que nadie proponga algo para CREAR (empleo, ilusión, etc.). Claro que para eso tienen que darse las condiciones políticas adecuadas (las económicas serán la consecuencia), pero eso lo veo lejano, por lo que, de momento, y para reavivar nuestra economía, “la solución es morirse”.
Los recortes en Sanidad en varias Autonomías, tendentes a quitar personal de quirófanos, cerrar o limitar horarios de Ambulatorios, quitar camas y cerrar por unos días algunos hospitales etc. me parecen fenomenal, pues con eso conseguimos que la gente no sea visitada por el especialista, no sea operada, y, en consecuencia “la palme” cuanto antes, con el consiguiente ahorro de pensiones (si es jubilado) o disminución del paro (si trabaja), pues su puesto de trabajo lo ocupará un “parado” (que tendrá que “moverse” para conseguir el puesto del finado).
Los planes de detección precoz de todo tipo de cánceres, etc. son un error pues alargan la vida del paciente y además cuestan una pasta, por lo que hay que eliminarlos ya.
La retirada de ayudas a residencias de ancianos, asociaciones de enfermos de todo tipo, etc. va también en el sentido expuesto anteriormente, así que fenomenal. Sin embargo esta medida que apoyamos con carácter general nos molestaría personalmente, pues haría que nos tuviésemos que encargar de tener en casa a nuestros padres, como antaño, lo que no cuadra con el modelo de sociedad que tenemos, ya que es más cómodo llevarlos a la residencia, en la que “están tan contentos con gente de su edad, mejor atendidos, etc.”
Pero aún podemos ser más creativos y tomar otras medidas para dinamizar la economía. Por ejemplo, se puede poner como velocidad mínima en carreteras 120km/h y en autopistas 150km/h., velocidades que cualquier coche actual alcanza, por lo que no pedimos un imposible. Con ello conseguiremos tener más accidentes y, por tanto más muertos, o sea, más ahorro en pensiones y menos paro. Al mismo tiempo daremos más trabajo a la industria del automóvil, funerarias, floristerías (por la cosa de las coronas), bares donde la gente se toma unos potes después del funeral… incluso la Iglesia vería aumentados sus ingresos.
Los cascos para motoristas ¿para qué?, sobre todo en Andalucía, con el calor que hace.
Eliminar los quitamiedos sería una sabia decisión pues conseguiríamos que se despeñasen más coches y motoristas. Además ahorraríamos hierro, que está por las nubes. Cinturones de seguridad, sillas especiales para niños, air bags,… todo eso va en contra de nuestros objetivos, por tanto hay que eliminarlos, con lo que, además, rebajamos costos de producción.
Otra medida de lo más inteligente sería el no renovar el carnet de conducir, (nada de revisiones de vista, oído, reflejos, etc.) pues todo eso va en contra del objetivo final que es el de que haya más accidentes y “la palme más gente”.
La operación renove ni mencionarla, “con este coche puede vd. tirar 20 años más….”, y la ITV ¿para que se forren los talleres?
Claro que puede que esos accidentes no terminen en defunción y que quede la gente paralítica, con lo que no conseguimos el objetivo marcado. Pero ¡ojo!, nos queda la eutanasia, opción que apenas hemos utilizado pero que le auguro un futuro prometedor.
Hasta el momento no he tocado el tema de los accidentes laborales, pero ahí también tenemos acciones importantes que implementar. ¿Dónde ha quedado la gracia hispana del albañil que se pasea por el andamio sin más seguridad que la del pañuelo anudado en la cabeza al tiempo que lanza requiebros a las mozas que pasan por debajo de la obra?. Así pues nada de atarse al andamio ni ponerse el casco, pues, bastantes cosas tenemos en la cabeza.
La idea es maravillosa ¿o no?
Finalmente cuando llega el deceso, después de los funerales, entierro etc., se atisba una luz que nos hace mantener la esperanza, y esa es la herencia. Los herederos reciben lo poco o mucho que les toque y lo destinan a sus cosas, con lo que nuevamente conseguimos dinamizar la economía.
Hasta ahora he propuesto soluciones para eliminar gente que ya existe a fin de ahorrar gastos y disminuir el paro, pero no he tocado nada respecto a los que se incorporan a este mundo, o sea, a los que nacen.
En este tema ya existen leyes en ese sentido (abortos y demás), y en lo que no voy a entrar, pero, terminando con lo esperpéntico de este artículo propondría, para disuadir la entrada de nuevo personal en este mundo caótico que estamos creando, organizar una campaña con el lema “no de a luz a un parado”.
Supongo habrán adivinado a estas alturas el “cashondeo” que tiene este artículo, pues de lo único que se está hablando es de quitar, recortar, reducir, etc. pero en ningún sitio he visto que nadie proponga algo para CREAR (empleo, ilusión, etc.). Claro que para eso tienen que darse las condiciones políticas adecuadas (las económicas serán la consecuencia), pero eso lo veo lejano, por lo que, de momento, y para reavivar nuestra economía, “la solución es morirse”.
La toma del poder a un click
El 15M se ha extendido por España, norte de África, y ahora está en USA con el nombre de “Ocupa Wall Street”. A él se han adherido gentes de todo tipo porque el lenguaje de los “indignados” es el mismo que tenemos casi todos cuando “solucionamos” los problemas del mundo en torno a un gin-tonic.
La diferencia es que los “indignados” han salido a la calle y nosotros nos hemos quedado cómodamente en casa apurando la bebida y con la eterna cantinela “pero nosotros qué podemos hacer”.
Me da pena que ese sentir popular se pueda desinflar o pueda derivar por otros derroteros de violencia, etc., por lo que, modestamente, hago las siguientes reflexiones.
En primer lugar creo que, dicho movimiento, no debe convertirse en un partido político, pues eso sería su fin. Pienso que tiene que convertirse en “La Voz del Pueblo” para controlar los tres poderes: judicial, legislativo y ejecutivo
Ese control debe ser directo e instantáneo y eso nos lo permite las nuevas tecnologías. No hay que esperar pues cuatro años para decirles a nuestros representantes que lo están haciendo mal, y que, o corrigen, o se les cambia.
Para ello pienso debería establecerse el siguiente plan de acción :
Primero:
Crear un instrumento único de comunicación en Internet para expandir el movimiento, que bien pudiera llamarse “La Voz del Pueblo” o algo similar y, al mismo tiempo, que al frente del mismo hubiese un líder. Las empresas, gobiernos, orquestas, etc. son dirigidas por alguien, de lo contrario no se alcanza ningún objetivo. Otra cosa es cómo se elija a ese líder.
Segundo:
Establecer una serie de puntos que “LVP” trasladaría a los partidos políticos para que estos los asumiesen. Si no fuese así “LVP” forzaría nuevas elecciones para que se hiciese lo que la gente (no los partidos) quiere.
Yo, personalmente, propondría (entre muchos otros) los siguientes:
1. Instaurar la votación electrónica (Internet, móvil, etc.) con todas las garantías de seguridad para que los resultados obtenidos fuesen válidos. Esta medida sería totalmente necesaria para que el pueblo pueda remover en un instante a sus representantes, parar proyectos de ley, instar nuevos, etc. sin que ello le supusiese costo alguno para el Estado.
2. Obligar a que los gobiernos tengan representación de todos los partidos políticos en función de los votos obtenidos. No es de recibo que si un partido gana con el 51% de los votos, deje fuera al 49% restante. El País lo tenemos que llevar adelante entre todos y todos deben estar presentes en los órganos de gobierno.
3. Elección directa de alcaldes, presidentes de comunidades autónomas y jefe de gobierno sin que tengan que estar en las listas de un partido.
4. El Estado ha de defender al ciudadano, por lo que intervendrá sin rubor en todas las iniciativas privadas cuyas decisiones puedan repercutir en que el pueblo tenga que sufrir las consecuencias de su gestión (rescate de bancos, indefensión ante Cias. de telefonía, electricidad, control sistema financiero y movimiento de capitales, etc.).
5. ¿Por qué hay que tener: un Senado y un Congreso (con tantos congresistas y diputados para que al final voten todos lo que dice el jefe de filas), unas Diputaciones, un Defensor del Pueblo y 17 Autonomías con su configuración y funciones actuales así como un sinnúmero de Ayuntamientos?.
6. Trimestralmente rendición de cuentas tanto a nivel de Estado, Autonomías y Ayuntamientos, estando presente, con voz, un representante de “LVP”, el cual variará en función de los temas a tratar.
7. Reformar con carácter urgente la Ley Hipotecaria para incluir en la misma la dación de la vivienda como extinción de la deuda con la entidad que ha otorgado el préstamo.
8. Limitación de los sueldos estratosféricos, ya sean de directivos de empresas (por obtener sus bonus han enviado a muchas empresas a la quiebra), como de jugadores de fútbol y similares (muchos clubs no cumplen sus obligaciones laborales y fiscales) y en ambos casos tienen que rescatarlos el Estado.
Etc. etc.
De estos puntos el que considero vital es el primero, pues es el que nos puede permitir en cualquier momento y de forma totalmente legal, llamar al orden a los que nos legislan, juzgan y gobiernan, para que no se desvíen de lo que les ha encomendado el pueblo.
En las elecciones del 20-N los ciudadanos votarán al partido que consideren que mejor les puede representar, pero por otra parte y como “LVP” podrán corregir su voto a través de Internet a medida que vean cómo se están comportando sus representantes en el desarrollo de la acción de gobierno.
El pueblo podrá retomar el poder con el sonido de un “click” de ratón y no de “gatillo”, cosa habitual en las revoluciones. Creo que si se va en esta línea no tendremos excusa para seguir diciendo “y nosotros qué podemos hacer”, pues más fácil no lo tendremos, ya que, desde nuestra butaca y con un “click” podremos marcar el rumbo de nuestro País, es decir, nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos. Espero nos quede energía para pulsar el ratón.
La diferencia es que los “indignados” han salido a la calle y nosotros nos hemos quedado cómodamente en casa apurando la bebida y con la eterna cantinela “pero nosotros qué podemos hacer”.
Me da pena que ese sentir popular se pueda desinflar o pueda derivar por otros derroteros de violencia, etc., por lo que, modestamente, hago las siguientes reflexiones.
En primer lugar creo que, dicho movimiento, no debe convertirse en un partido político, pues eso sería su fin. Pienso que tiene que convertirse en “La Voz del Pueblo” para controlar los tres poderes: judicial, legislativo y ejecutivo
Ese control debe ser directo e instantáneo y eso nos lo permite las nuevas tecnologías. No hay que esperar pues cuatro años para decirles a nuestros representantes que lo están haciendo mal, y que, o corrigen, o se les cambia.
Para ello pienso debería establecerse el siguiente plan de acción :
Primero:
Crear un instrumento único de comunicación en Internet para expandir el movimiento, que bien pudiera llamarse “La Voz del Pueblo” o algo similar y, al mismo tiempo, que al frente del mismo hubiese un líder. Las empresas, gobiernos, orquestas, etc. son dirigidas por alguien, de lo contrario no se alcanza ningún objetivo. Otra cosa es cómo se elija a ese líder.
Segundo:
Establecer una serie de puntos que “LVP” trasladaría a los partidos políticos para que estos los asumiesen. Si no fuese así “LVP” forzaría nuevas elecciones para que se hiciese lo que la gente (no los partidos) quiere.
Yo, personalmente, propondría (entre muchos otros) los siguientes:
1. Instaurar la votación electrónica (Internet, móvil, etc.) con todas las garantías de seguridad para que los resultados obtenidos fuesen válidos. Esta medida sería totalmente necesaria para que el pueblo pueda remover en un instante a sus representantes, parar proyectos de ley, instar nuevos, etc. sin que ello le supusiese costo alguno para el Estado.
2. Obligar a que los gobiernos tengan representación de todos los partidos políticos en función de los votos obtenidos. No es de recibo que si un partido gana con el 51% de los votos, deje fuera al 49% restante. El País lo tenemos que llevar adelante entre todos y todos deben estar presentes en los órganos de gobierno.
3. Elección directa de alcaldes, presidentes de comunidades autónomas y jefe de gobierno sin que tengan que estar en las listas de un partido.
4. El Estado ha de defender al ciudadano, por lo que intervendrá sin rubor en todas las iniciativas privadas cuyas decisiones puedan repercutir en que el pueblo tenga que sufrir las consecuencias de su gestión (rescate de bancos, indefensión ante Cias. de telefonía, electricidad, control sistema financiero y movimiento de capitales, etc.).
5. ¿Por qué hay que tener: un Senado y un Congreso (con tantos congresistas y diputados para que al final voten todos lo que dice el jefe de filas), unas Diputaciones, un Defensor del Pueblo y 17 Autonomías con su configuración y funciones actuales así como un sinnúmero de Ayuntamientos?.
6. Trimestralmente rendición de cuentas tanto a nivel de Estado, Autonomías y Ayuntamientos, estando presente, con voz, un representante de “LVP”, el cual variará en función de los temas a tratar.
7. Reformar con carácter urgente la Ley Hipotecaria para incluir en la misma la dación de la vivienda como extinción de la deuda con la entidad que ha otorgado el préstamo.
8. Limitación de los sueldos estratosféricos, ya sean de directivos de empresas (por obtener sus bonus han enviado a muchas empresas a la quiebra), como de jugadores de fútbol y similares (muchos clubs no cumplen sus obligaciones laborales y fiscales) y en ambos casos tienen que rescatarlos el Estado.
Etc. etc.
De estos puntos el que considero vital es el primero, pues es el que nos puede permitir en cualquier momento y de forma totalmente legal, llamar al orden a los que nos legislan, juzgan y gobiernan, para que no se desvíen de lo que les ha encomendado el pueblo.
En las elecciones del 20-N los ciudadanos votarán al partido que consideren que mejor les puede representar, pero por otra parte y como “LVP” podrán corregir su voto a través de Internet a medida que vean cómo se están comportando sus representantes en el desarrollo de la acción de gobierno.
El pueblo podrá retomar el poder con el sonido de un “click” de ratón y no de “gatillo”, cosa habitual en las revoluciones. Creo que si se va en esta línea no tendremos excusa para seguir diciendo “y nosotros qué podemos hacer”, pues más fácil no lo tendremos, ya que, desde nuestra butaca y con un “click” podremos marcar el rumbo de nuestro País, es decir, nuestro futuro y el de nuestros hijos y nietos. Espero nos quede energía para pulsar el ratón.
martes, 4 de octubre de 2011
Tijeretazo Foral en Sanidad
El pasado 29 de septiembre publicaba la prensa los “tijeretazos iniciales” aplicables a las cuentas públicas en Navarra. Esas medidas lo que hacen es evidenciar las deficiencias en gestión que ha habido (y sigue habiendo) a lo largo de los años.
En cualquier empresa privada los responsables tienen que estar constantemente estudiando nuevos sistemas de gestión, compras, organización etc. para ser competitivos y poder obtener resultados positivos para su empresa.
En la cosa pública en gran medida no sucede así puesto que no existe la competencia y nadie les exige resultados, por tanto, lo que se hace siempre está bien hecho y, por tanto, las medidas de mejora se van haciendo muy lentamente y, cuando se avecina el desastre, tenemos que tomar medidas indiscriminadas y a toda velocidad, lo cual no es bueno. De la serie de medidas de contención del gasto anunciadas, voy a comentar algunas sobre el recorte sanitario, que es, además, uno de los sectores en los que el importe es más elevado.
Receta electrónica. En las medidas de recorte del gasto se dice “ampliar la implantación de la receta electrónica, que de momento se está ensayando en una zona básica de salud”. En primer lugar manifestar que se ha demorado la puesta en marcha de la receta electrónica (que supone un ahorro importantísimo ) la friolera de 17 años. Que por fin, en junio de 2008 se anunció la puesta en marcha en un centro piloto para 2009. Que la puesta en marcha en el centro piloto se inició el 24 de mayo de 2010, es decir con un año de retraso, y a finales del 2012 está prevista la implantación en toda Navarra de forma efectiva. Hagan cálculos, multipliquen el ahorro anual (impresos, información, almacenamiento, gestión de farmacias….) por 21,5 años (17 en tomar la decisión más 4,5 de puesta en marcha) y nos dará una bonita cantidad.
Tarjeta sanitaria. El día 30 de septiembre aparecía también en la prensa que Salud, para ahorrar gastos, iba a eliminar la fecha de caducidad de las Tarjetas Sanitarias para así no renovarlas cada dos años y ahorrar dinero. Pues les voy a dar una idea para ahorrar más. Pueden eliminar del todo la tarjeta sanitaria y utilizar el DNI para acceder a los servicios sanitarios. Hoy en día en que todos los datos están en línea, se accede al historial con el DNI y nos evitamos llevar otra tarjeta más en la cartera. Otra posibilidad es llevar la Tarjeta Sanitaria en el móvil que puede salir casi gratis.
Prescripción de fármacos más baratos. Medida elemental que había que haber tomado hace años, pero que, como no hay nadie que te apriete (ni competencia, ni mercado) sólo se toman medidas cuando todo está podrido. Si en su día se hubiese implantado la receta electrónica sabríamos exactamente lo que gasta en medicamentos cada paciente y cuánto y de qué laboratorios receta cada médico y así se podrían haber ido tomando decisiones.
Prestaciones farmacéuticas. Esta es la partida más importante (157.797.105€) sobre la que se pretende realizar ajustes y, supongo, abarca todo el gasto de medicamentos suministrado por las farmacias, por lo que es en este capítulo en el que hay que centrarse en proponer mejoras, y la que se comenta de aplazar el pago de las medicinas es pasarle el “muerto” de la financiación a las farmacias y además sólo posponemos el pago, no lo eliminamos. Así pues, lo que voy a plantear significa un cambio total del sistema actual.
Si Salud receta medicinas que ella las paga, ¿por qué no las pueden entregar en los Centros de Salud directamente sin pasar por las farmacias y así nos ahorramos gran parte del margen que cargan las mismas?. Sé que lo que digo es muy fuerte y que rompe con intereses, tradiciones, etc. pero hay que tomar decisiones importantes cuando los problemas son más que importantes. Precisamente estos días venía en la prensa las instalaciones que tiene Nafarco para suministrar a las farmacias. Esa misma empresa podría enviar los medicamentos recetados a cada paciente al Centro de Salud, estableciéndose un sistema de pago que no generase movimiento de dinero en efectivo. También el implantar ese sistema podría permitir el avanzar en que se pueda entregar a cada paciente la cantidad prescrita y no una caja de la que se desperdicia una cantidad importante. Así pues los laboratorios enviarían a Nafarco (por poner un nombre concreto) los medicamentos sin envasar (ahorro de envases) y ellos prepararían el envío personalizado a cada paciente.
Entonces ¿nos cargamos las farmacias? ¿y la labor del farmacéutico?. Pues evidentemente todo eso hay que tenerlo en cuenta pues la medida, como se ve, es rompedora, pero tampoco tanto, pues en otros sectores ya ha pasado algo de lo mismo.
La implantación de Centros Comerciales, con el consiguiente cambio en los hábitos de consumo, ha hecho que estén desapareciendo anualmente miles de pequeños comercios, y los que los hemos hecho desaparecer hemos sido los clientes que vamos al CC porque pensamos que nos sale más barato, hay mayor oferta, etc., aunque para ello tengamos que desplazarnos unos kilómetros. De la misma forma cada vez compramos más por Internet pues nos sale más barato, aunque con ello contribuyamos a que desaparezcan comercios de nuestra ciudad. En definitiva cada uno vamos a lo nuestro. Pues a lo suyo, o sea, a lo nuestro, tendría que ir Salud del Gobierno de Navarra al intentar prescindir de las farmacias (tranquilos que no me van a hacer caso) y entregar los medicamentos que ellos en gran parte, o en su totalidad pagan, en los Centros de Salud. En el caso que nos ocupa (en Navarra existían al 31/12/2008 un total de 583 farmacias) esta medida haría que pudiesen desaparecer o reconvertirse una cantidad importante de las mismas, pero en definitiva es un comercio (con características algo diferentes al resto) al que le tocaría pasar ahora lo que otros llevan tiempo sufriendo. Evidentemente al usuario final le es más cómodo recoger las medicinas en la farmacia de al lado, pero si lo quiere hacer así tendría que pagarlo, pues en el sistema se podría optar a retirarlo en los Centros de Salud sin cargo adicional o en la farmacia que elija con el consiguiente recargo.
Suponiendo que con este sistema ahorrásemos un 10% (que no lo veo descabellado) del total de esta partida, nos llevaría a un ahorro de casi 16 millones de euros anuales.
Asistencia sanitaria. El costo de la asistencia en los hospitales de Navarra no figura en el listado de partidas a ajustar y sí que figura la reducción de la derivación a centros ajenos a la Sanidad del Gobierno Foral (CUN, San Miguel, etc.). Esta partida ha de ser enorme y, aunque, repito, no aparecen en el listado de partidas a recortar, comienzan a tomar medidas que se están reflejando en incremento del tiempo de espera para consultas e intervenciones. Pero relacionado con esto sí que plantearía el que las cuentas de los hospitales se presenten de tal forma que pueda verse con claridad si son competitivos o no. Me explico. Si como ingresos establecemos el precio de las intervenciones a precio que nos cobran las entidades a las que derivamos determinadas asistencias y de ahí deducimos los gastos, el resultado, si es positivo, indicará que tenemos superávit y si es negativo indicará que esos otros centros privados son más eficientes (pues no creo que pierdan dinero) que los públicos, con lo que ya tenemos un punto de referencia, cosa que, actualmente, salvo que esas cuentas se confeccionen de esta forma y no se publiquen, no permiten establecer esos criterios de control. Aquí quizá tendría que decir algo la Cámara de Comtos.
Como puede verse, con independencia de que se compartan o no los criterios expuestos, las propuestas que se hacen son de mejora de gestión pura y dura. Dichas propuestas u otras similares alguien tendrá que aplicarlas si no queremos que todo el sistema se nos vaya al garete. Como punto final, habría que establecer ya un sistema de copago aunque sea testimonial (se que no es político, pero ahora hay que ser gestor por encima de todo) ya que es una medida disuasoria, pues ya se sabe que de lo gratis….
En cualquier empresa privada los responsables tienen que estar constantemente estudiando nuevos sistemas de gestión, compras, organización etc. para ser competitivos y poder obtener resultados positivos para su empresa.
En la cosa pública en gran medida no sucede así puesto que no existe la competencia y nadie les exige resultados, por tanto, lo que se hace siempre está bien hecho y, por tanto, las medidas de mejora se van haciendo muy lentamente y, cuando se avecina el desastre, tenemos que tomar medidas indiscriminadas y a toda velocidad, lo cual no es bueno. De la serie de medidas de contención del gasto anunciadas, voy a comentar algunas sobre el recorte sanitario, que es, además, uno de los sectores en los que el importe es más elevado.
Receta electrónica. En las medidas de recorte del gasto se dice “ampliar la implantación de la receta electrónica, que de momento se está ensayando en una zona básica de salud”. En primer lugar manifestar que se ha demorado la puesta en marcha de la receta electrónica (que supone un ahorro importantísimo ) la friolera de 17 años. Que por fin, en junio de 2008 se anunció la puesta en marcha en un centro piloto para 2009. Que la puesta en marcha en el centro piloto se inició el 24 de mayo de 2010, es decir con un año de retraso, y a finales del 2012 está prevista la implantación en toda Navarra de forma efectiva. Hagan cálculos, multipliquen el ahorro anual (impresos, información, almacenamiento, gestión de farmacias….) por 21,5 años (17 en tomar la decisión más 4,5 de puesta en marcha) y nos dará una bonita cantidad.
Tarjeta sanitaria. El día 30 de septiembre aparecía también en la prensa que Salud, para ahorrar gastos, iba a eliminar la fecha de caducidad de las Tarjetas Sanitarias para así no renovarlas cada dos años y ahorrar dinero. Pues les voy a dar una idea para ahorrar más. Pueden eliminar del todo la tarjeta sanitaria y utilizar el DNI para acceder a los servicios sanitarios. Hoy en día en que todos los datos están en línea, se accede al historial con el DNI y nos evitamos llevar otra tarjeta más en la cartera. Otra posibilidad es llevar la Tarjeta Sanitaria en el móvil que puede salir casi gratis.
Prescripción de fármacos más baratos. Medida elemental que había que haber tomado hace años, pero que, como no hay nadie que te apriete (ni competencia, ni mercado) sólo se toman medidas cuando todo está podrido. Si en su día se hubiese implantado la receta electrónica sabríamos exactamente lo que gasta en medicamentos cada paciente y cuánto y de qué laboratorios receta cada médico y así se podrían haber ido tomando decisiones.
Prestaciones farmacéuticas. Esta es la partida más importante (157.797.105€) sobre la que se pretende realizar ajustes y, supongo, abarca todo el gasto de medicamentos suministrado por las farmacias, por lo que es en este capítulo en el que hay que centrarse en proponer mejoras, y la que se comenta de aplazar el pago de las medicinas es pasarle el “muerto” de la financiación a las farmacias y además sólo posponemos el pago, no lo eliminamos. Así pues, lo que voy a plantear significa un cambio total del sistema actual.
Si Salud receta medicinas que ella las paga, ¿por qué no las pueden entregar en los Centros de Salud directamente sin pasar por las farmacias y así nos ahorramos gran parte del margen que cargan las mismas?. Sé que lo que digo es muy fuerte y que rompe con intereses, tradiciones, etc. pero hay que tomar decisiones importantes cuando los problemas son más que importantes. Precisamente estos días venía en la prensa las instalaciones que tiene Nafarco para suministrar a las farmacias. Esa misma empresa podría enviar los medicamentos recetados a cada paciente al Centro de Salud, estableciéndose un sistema de pago que no generase movimiento de dinero en efectivo. También el implantar ese sistema podría permitir el avanzar en que se pueda entregar a cada paciente la cantidad prescrita y no una caja de la que se desperdicia una cantidad importante. Así pues los laboratorios enviarían a Nafarco (por poner un nombre concreto) los medicamentos sin envasar (ahorro de envases) y ellos prepararían el envío personalizado a cada paciente.
Entonces ¿nos cargamos las farmacias? ¿y la labor del farmacéutico?. Pues evidentemente todo eso hay que tenerlo en cuenta pues la medida, como se ve, es rompedora, pero tampoco tanto, pues en otros sectores ya ha pasado algo de lo mismo.
La implantación de Centros Comerciales, con el consiguiente cambio en los hábitos de consumo, ha hecho que estén desapareciendo anualmente miles de pequeños comercios, y los que los hemos hecho desaparecer hemos sido los clientes que vamos al CC porque pensamos que nos sale más barato, hay mayor oferta, etc., aunque para ello tengamos que desplazarnos unos kilómetros. De la misma forma cada vez compramos más por Internet pues nos sale más barato, aunque con ello contribuyamos a que desaparezcan comercios de nuestra ciudad. En definitiva cada uno vamos a lo nuestro. Pues a lo suyo, o sea, a lo nuestro, tendría que ir Salud del Gobierno de Navarra al intentar prescindir de las farmacias (tranquilos que no me van a hacer caso) y entregar los medicamentos que ellos en gran parte, o en su totalidad pagan, en los Centros de Salud. En el caso que nos ocupa (en Navarra existían al 31/12/2008 un total de 583 farmacias) esta medida haría que pudiesen desaparecer o reconvertirse una cantidad importante de las mismas, pero en definitiva es un comercio (con características algo diferentes al resto) al que le tocaría pasar ahora lo que otros llevan tiempo sufriendo. Evidentemente al usuario final le es más cómodo recoger las medicinas en la farmacia de al lado, pero si lo quiere hacer así tendría que pagarlo, pues en el sistema se podría optar a retirarlo en los Centros de Salud sin cargo adicional o en la farmacia que elija con el consiguiente recargo.
Suponiendo que con este sistema ahorrásemos un 10% (que no lo veo descabellado) del total de esta partida, nos llevaría a un ahorro de casi 16 millones de euros anuales.
Asistencia sanitaria. El costo de la asistencia en los hospitales de Navarra no figura en el listado de partidas a ajustar y sí que figura la reducción de la derivación a centros ajenos a la Sanidad del Gobierno Foral (CUN, San Miguel, etc.). Esta partida ha de ser enorme y, aunque, repito, no aparecen en el listado de partidas a recortar, comienzan a tomar medidas que se están reflejando en incremento del tiempo de espera para consultas e intervenciones. Pero relacionado con esto sí que plantearía el que las cuentas de los hospitales se presenten de tal forma que pueda verse con claridad si son competitivos o no. Me explico. Si como ingresos establecemos el precio de las intervenciones a precio que nos cobran las entidades a las que derivamos determinadas asistencias y de ahí deducimos los gastos, el resultado, si es positivo, indicará que tenemos superávit y si es negativo indicará que esos otros centros privados son más eficientes (pues no creo que pierdan dinero) que los públicos, con lo que ya tenemos un punto de referencia, cosa que, actualmente, salvo que esas cuentas se confeccionen de esta forma y no se publiquen, no permiten establecer esos criterios de control. Aquí quizá tendría que decir algo la Cámara de Comtos.
Como puede verse, con independencia de que se compartan o no los criterios expuestos, las propuestas que se hacen son de mejora de gestión pura y dura. Dichas propuestas u otras similares alguien tendrá que aplicarlas si no queremos que todo el sistema se nos vaya al garete. Como punto final, habría que establecer ya un sistema de copago aunque sea testimonial (se que no es político, pero ahora hay que ser gestor por encima de todo) ya que es una medida disuasoria, pues ya se sabe que de lo gratis….
Suscribirse a:
Entradas (Atom)