sábado, 29 de marzo de 2025

 

“PROYECTO CARACOL”

UNA PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA ALQUILAR

La Constitución Española de 1978, en su artículo 47 dice:

“Todos los españoles tienen derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada. Los poderes públicos promoverán las condiciones necesarias y establecerán las normas pertinentes para hacer efectivo este derecho, regulando la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación.

La comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos

Hasta la fecha, que yo sepa, sólo hay dos formas de disfrutar de una vivienda: por compra o en alquiler (al Estado o a particulares)

Pero las viviendas se edifican sobre un suelo y éste lo promueve el Estado.

En torno al tema de calificación del suelo se han amasado grandes fortunas y corrupciones de todo tipo. ¿Cuánto vale que la línea divisoria incluya a mi finca dentro del suelo urbanizable?

“En realidad el capitalismo no se desarrolla sino con el desarrollo general de riqueza. De nada sirve que aumente el valor de los solares. Eso no significa sino que tendrá que pagar más renta el inquilino y que venderá más caro el comerciante – o sea el promotor o constructor- Lo que importa, lo único que importa es que aumente y mejore la producción de cosas necesarias……”. Y dentro de esas cosas necesarias está, entre otras, la construcción de viviendas, pero no el suelo.

El Sol,  Madrid 17-3-1925

Se puede hacer individualmente dinero en aumentar el valor de los solares o de los terrenos. Ello dura lo que dura, pero no es sino sacar dinero de unos bolsillos para meterlos en otros y llega siempre un día en que las tierras de labor o los solares se cotizan en mucho más de lo que valen y puedan rendir”

El Sol, Madrid 31-3-1925

 

Y esto lo digo yo, sí que son beneficios “llovidos del cielo”.

 

Las dos citas anteriores corresponden a una serie de artículos escritos por Ramiro de Maeztu y agrupados bajo el título  “El sentido reverencial del dinero”

A tenor de lo que sucede en España está claro que el Estado no ha conseguido que los españoles hayan llegado a “disfrutar de una vivienda digna y adecuada”. Lo de “regular la utilización del suelo para evitar la especulación” tampoco se ha conseguido.

Por el contrario sí que se ha conseguido “que la comunidad participe en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos”.

Cuando se vende un piso directo del constructor se paga el valor del suelo, más la construcción, y al valor total se le aplica el IVA, y a esto se añade el Notario y Registro.

Cuando se vende un inmueble de segunda mano se paga el valor total (suelo más construcción), la plusvalía municipal, Notario y Registro más el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Además si el vendedor tiene un beneficio también pagará lo que le corresponda en su declaración anual de IRPF.

Como puede verse, Hacienda ya se ocupa de gravar la compraventa de pisos eficientemente y de recaudar todo lo que puede.

Al final todos estos impuestos y gastos van a cargo del adquirente, pues el vendedor los incluye en el precio de venta, lo que  hace que el valor de los pisos se vaya por las nubes y con ese montón de impuestos con que se gravan los inmuebles, se lo ponen más difícil a quien desea adquirir uno. O sea, el Estado es el causante, en parte, de esos incrementos en los precios de los pisos.

De acuerdo con lo que dice Ramiro de Maeztu, y que suscribo, el valor del suelo para edificar no tendría que ser mayor que el valor que tiene como producción, es decir si lo tengo yermo, no vale nada, si lo tengo cultivado valdría el equivalente a la renta producida. En resumen, si un terreno se califica como urbano, habría que pagar lo que produce multiplicado por una cantidad justa, pero nada más. Así se evitaría que los propietarios de un terreno, sin hacer nada, sólo por el paso del tiempo, obtuviesen unos beneficios “llovidos del cielo” que considero como inmorales.

Si aplicamos esa teoría a los “beneficios llovidos del cielo” a los Bancos, ¿por qué no a los tenedores de terrenos edificables cuando se realiza la venta?

Si se aplicase esta teoría, haríamos que los precios de los pisos descendiesen de forma muy significativa, pues el valor del suelo dentro del precio final, según zonas, puede representar porcentajes elevadísimos.

Como hay necesidad de vivienda en alquiler, los distintos Gobiernos dicen que van a acometer construcción de viviendas a precios asequibles, pero eso no se hace en dos días.

Por otra parte, ¿dónde las construimos?,  ¿y si dentro de unos años esa zona se ha desindustrializado (caso de Detroit hace años), se quedan vacías y hay que construir otras en otro lugar? ¿Entrarán los okupas?

Por otra parte cada vez se habla más de las viviendas prefabricadas, de calidad muy superior a la convencional, rapidez de construcción, mejor precio, etc. pero tiene truco.

Son viviendas que, al costo de fabricación que es muy atractivo, hay que añadir: el  costo del terreno con permiso de edificabilidad, licencia de obras, proyecto visado, estudio topográfico y geotécnico, conexión de acometidas (luz, agua, gas, aguas negras…), tasas del Ayuntamiento, contenedor residuos, alta suministros, construcción de la solera y garaje, y finalmente el transporte y montaje de la vivienda. Y seguro que me dejo cosas en el camino.

Todo esto es muy bonito, pero habría que hacer la suma y ver qué cantidad resulta, y entonces veríamos qué diferencia hay con un piso tradicional. Por otra parte supondría una edificación en horizontal, lo que implicaría la extensión de servicios municipales, autobuses, colegios, en definitiva el modelo americano: “con el coche a todas partes”, lo cual tampoco es “sostenible” (si no coloco esta palabra tan de moda no me lo perdonaría).

Como no hay viviendas en alquiler asequibles, estamos viendo que mucha gente vive, más bien malvive, en caravanas o auto caravanas situadas en parkings, compartiendo habitaciones de un piso, o simplemente siguen en casa de sus padres, y, estarán conmigo, eso no es forma de vida.

El Estado está fracasando sin aportar ideas nuevas para que la gente “tenga derecho a una vivienda digna”

Entonces me planteo, ¿y si las casas prefabricadas en lugar de ir en el suelo las coloco unas encima de otras, qué pasa?

De ahí que se me ocurra hacer una propuesta que no sé si será buena, pero al menos rompe con lo de siempre y le llamo “PROYECTO CARACOL” (cada familia se lleva su vivienda a cuestas)

Básicamente consiste en que el Estado, o la iniciativa privada, construyan los esqueletos de un edificio con estas características:

Sótanos (para garajes y trasteros) en construcción tradicional.

Desde cota cero: una estructura desmontable de acero o madera (se están haciendo maravillasen Europa, y de un diseño extraordinario). Esa estructura constará de los tejados, escaleras, ascensores, acometidas de luz, agua, etc. pluviales, desagües, et. Y unos huecos para que cada vecino coloque su vivienda prefabricada totalmente acabada, o que la monte in situ con los elementos prefabricados.

Planta baja: viviendas para personas mayores, zonas comunes, servicios para comercios etc. que se consideren necesarios, en función de ubicación de la edificación, etc. Todo esto con módulos prefabricados.

El precio del alquiler sería verdaderamente asequible pues el  valor del terreno, tal como he indicado antes, sería baratísimo y solo habría que construir la estructura desmontable puesto que cada vecino colocaría y pagaría su módulo prefabricado.

La construcción de una vivienda prefabricada es mucho más barata y rápida que la convencional, aparte de mejor aislada, etc. y más “sostenible” (ya la he colocado dos veces).

Cuando un vecino se cambia de casa, se lleva su módulo a otro sitio o llega a un acuerdo con el inquilino nuevo y se lo vende, pero esto no tiene casi gastos, pues le vende el módulo como quien vende una caravana. Es un bien mueble no inmueble. No hay que pagar ni plusvalías de terreno, ni Transmisiones Patrimoniales, ni Notario, ni Registro, ni nada de nada, por lo que el vendedor no obtendría casi ningún beneficio por la venta de su módulo, en todo caso una pérdida porque los nuevos módulos serían más eficientes y baratos. No estaríamos creando ninguna burbuja inmobiliaria y nadie tendría beneficios “llovidos del cielo” simplemente por el paso del tiempo.

Por otra parte, suponiendo que la zona se desindustrialice, se puede desmontar el edificio completo (sólo quedaría el sótano, por tanto no queda nada a la vista) y se vuelve a montar en otro lugar.

Otros gastos que conlleva la construcción de un edificio es la elaboración de un proyecto de construcción que debe ser visado por cada CCAA y que, aparte de que cada una tiene sus normas, encarece en dinero e incrementa el tiempo de espera para realizar la construcción. Si se preparan 4 o 5 proyectos base, serían los mismos para toda España y el visado sería único. Eso es ganar tiempo y dinero. Lo que no se puede hacer es querer incrementar las viviendas en alquiler siguiendo con los métodos y burocracia existentes hasta ahora. Así se fracasará siempre.

A un vehículo se le otorga el permiso de circulación a la salida de fábrica y ya puede circular por cualquier lugar. Del mismo modo un edificio con unas características X si el proyecto se aprueba en una CCAA se podría construir en cualquier otra parte sin tener que presentar el proyecto de nuevo. Eso es ahorrar dinero y tiempo, ¿o no?.

A los escépticos, les aconsejo que se metan en Internet y vean qué edificios desmontables tan extraordinarias se construyen en madera por toda Europa, en países que no son precisamente chapuceros.

Y ya, puesto en plan social, este proyecto conllevaría el que en las plantas bajas viviesen personas mayores en sus propias casas, con lo que estarían en contacto con las familias que vivan en el edificio y sus hijos.

Por otra parte, si el Estado alquila a buenos precios esos edificios, bien podría también exigir a los inquilinos una serie de obligaciones hacia los vecinos de las plantas bajas, para prestarles ayudas de todo tipo y, en definitiva, humanizar la vida en esas viviendas.

 La mayoría de los ciudadanos vive en comunidades de vecinos y ni se conocen, ni tienen relación con sus vecinos, y no digamos si las personas son mayores, por lo que en realidad estás rodeado de muchas personas, pero al final estás solo.

Y como final, ya en plan financiero, el inquilino pagaría el alquiler establecido y a eso tendría que añadir la financiación del módulo que precisase, lo que estimo, daría un importe total que permitiría a mucha gente a acceder a una vivienda de esas características y en tiempo récord.

Todo este sistema que se propone va en detrimento de los ingresos de los Ayuntamientos (bajan las licencias de obra, los ingresos por impuestos municipales, etc.), pero a cambio bajan los valores de los pisos. Los Ayuntamientos tienen que tener la valentía de incrementar el IBI. Un Ayuntamiento bien gestionado tiene que cubrir todos los servicios que presta con los ingresos por IBI, pero como el subir los impuestos es antipopular, se buscan esos ingresos por otras vías,  que por lo visto son más “populares”, tales como subastar los terrnos para obtener ingresos adicionales que, a su vez, incrementan el valor de los pisos o de los alquileres.

Nota: Este artículo lo redacté en agosto de 2023 y a esa fecha, mirando en Internet, un fabricante de viviendas prefabricadas ofertaba estos módulos:

Vivienda 30m2 (1 dormitorio, 1 baño, salón – comedor – cocina) : 50.000€

Vivienda 60m2 (2 dormitorios, 1 baño, salón – comedor – cocina):   90.000€

Vivienda 90m2 (3 dormitorios, 2 baños, salón – comedor – cocina) : 170.000€

Financiar esos importes no creo represente cantidades importantes para que, unidas al precio del alquiler, se llegue a un importe total asumible para la mayoría de demandantes de vivienda.

Si se aplicasen estas propuestas se podrían poner en el mercado cantidad de viviendas  en alquiler a unos precios ajustados y en un tiempo record con el consiguiente efecto a la baja en los precios de los alquileres de viviendas tradicionales.

No sé si servirán para algo estas reflexiones pues aquí no somos proclives a innovaciones, salvo que vengan de Estados  Unidos, y así nos va.

lunes, 23 de diciembre de 2024

¿Gestiona bien el Gobierno de Navarra?

 Voy a ser escueto pues hay mucho que comentar sobre la deriva económica que lleva el Gobierno de Navarra.

Se prevé el cierre de Bosch Esquíroz que afecta en total a unos 1.000 trabajadores. Les aseguro que si la empresa ha tomado esa decisión, es casi imposible que de marcha atrás por muchas manifestaciones que se organicen. En cuanto a la intervención del Gobierno, vía Industria, tenía que haber intervenido desde hace años, porque la misión de Industria es la de estar en contacto permanente con las empresas y saber cuáles son los problemas de las mismas para que no se tomen medidas en contra, que es lo que se está haciendo desde hace tiempo.

Sunsundegui  puede mandar al traste más de 600 empleos entre directos e indirectos. ¿También tiene que intervenir Industria?. Pero si desde hace un montón de años se han dado ayudas para nada. Recuerdo que en su día se interesó por la empresa la carrocera gallega Castrosúa, pero luego desistió. ¿Quién en su sano juicio va a invertir en la Sakana?. El único que lo podría hacer es Irizar, empresa del ramo  que sabe a dónde va, es rentable y además entre vascos se entiende se ayuden. No sé si Industria ha contactado con Irizar, y si lo ha hecho, no estaría nada mal que hagan saber los resultados de esos contactos.

También están en el aire puestos de trabaja en Gamesa, Acciona, Antolín, etc.

Volkswagen anda con muchos problemas en Alemania y veremos a la larga qué pasa con la planta de Navarra. Hay otra en Barcelona, pero los catalanes defenderán la suya como han defendido la instalación de la fábrica de baterías.

A esto se añade la fuga de empresas a otras Comunidades, por los motivos que todos sabemos, aunque las empresas digan otras cosas.

Por otra parte estamos desde hace tiempo con los problemas manifestados por los agricultores que se cerraron en falso y que se pueden agravar más con el acuerdo con Mercosur.

Si además añadimos las constantes muestras de descontento con el funcionamiento de la Sanidad en Navarra, nos encontramos con tres departamentos del Gobierno implicados en el mismo: Industria – Agricultura y Sanidad y la Presidencia, por supuesto.

Ya no hablo de vivienda y educación para no alargar más este artículo, pero son dos capítulos donde también estamos cada vez peor.

Con este panorama, a medio plazo Navarra se irá al “tacho”, como se suele decir y no por falta de avisos.

El G. de Navarra tiene un presupuesto para 2025 de 6.431 millones de euros y una plantilla de casi 40.000 funcionarios que han ido aumentando constantemente desde hace años.

La empresa nº 25 de España es Acerinox, con una facturación en 2024 de 6.608 millones de euros y 8.236 empleados.

El presupuesto de Navarra está muy por encima de empresas conocidas tales como: Dia, Amadeus, Abertis, Sacyr, Indra, Técnicas Reunidas, Barceló, Cie Automotive…….

Suponemos que esas empresas estarán dirigidas por personas competentes y bien pagadas, pero además, si no las gestionan bien, los respectivos Consejos de Administración (que suponemos también lo integran personas competentes), prescindirán de ellas de inmediato.

Un ejemplo claro es el de Mango, fallecido su fundador hace unos días. Pues bien, Mango, empresa nº 57 facturó 3.104 millones de euros en 2023 con 14.180 empleados. Al frente de la misma puso hace unos años a su hijo Jonathan, con una buena formación, pero no supo dirigir la empresa y comenzó una caída, que obligó al fundador a retomar la dirección y nombrar  un CEO nuevo que la ha lanzado de nuevo. El hijo está ahora al frente de un departamento y seguro estará más relajado y la empresa va mucho mejor.

El principio de Peter es aplicable a Jonathan y quizá a todo el Gobierno de Navarra, pues, quizá siendo buenos en sus puestos anteriores, les ascendieron, y aceptaron, asumir más altas responsabilidades para las que no estaban capacitados.

¿Ya están preparados para asumir esas responsabilices y gestionar ese presupuesto tanto la Presidenta como todos los Consejeros?. Cobrarán mucho menos que los enunciados anteriormente, pero yo, como contribuyente, prefiero tener unas personas que cobren lo que pagaría la empresa privada pero que lleven Navarra a buen puerto y no la hundan.

No puede ser que, por el mero hecho de llevar en la boca el carnet de un partido, se repartan esos puestos. Son incapaces (y a los hechos me remito), de gestionar esos Departamentos y Presidencia lo cual no quiere decir que no puedan adquirirla, pero tardarían 15 o 20 años en tenerla y no se puede esperar.

Sabemos que gestionar un Gobierno no es nada fácil. Tampoco gestionar la Sanidad con el presupuesto más elevado y el mayor número de funcionarios sea “chupao”, pero si no tenemos al frente gente de altísimo valor, la gestión será mucho más difícil.

Un buen gestor, se lo aseguro, se gana el sueldo, por alto que sea, en pocos meses. Un mal gestor, cobrará mucho menos, pero nos hundirá la economía de Navarra. ¿Qué preferimos?

Pero este no es el problema de los partidos que componen el actual Gobierno sino de todos y desde siempre.

Yo comenzaré a creer algo en los Partidos Políticos, cuando alguno de ellos, diga en su programa – y luego lo cumpla – que conformará un Gobierno con un Presidente/a elegida por el Parlamento pero que nombrará inmediatamente a un Presidente/a ejecutiva que será la que nombre a los Consejeros que precise.

La selección de todos esos cargos se realizará por convocatoria pública  para que puedan optar a ellos personas que se crean capaces de asumir esas responsabilidades. Ahora todos los cargos se lo reparten entre amiguetes d3e izquierdas o derechas  y bloquean la posibilidad de que gente cualificada pueda optar a esos puestos.

Mucho rollo con lo del talento y no aprovechamos a directivos que, en activo o recién jubilados, puedan aportar sus conocimientos a tratar de dirigir bien nuestra Comunidad.

Si la derecha en Navarra quiere hacer algo novedoso quizá podría hacer algún planteamiento como el que propongo y no que sea más de lo mismo.

De todas formas si no saben cómo hacerlo, siempre pueden contratar los servicios de un tal Sánchez, maestro en esas lides.

jueves, 20 de julio de 2023

Una posible solución para los problemas derivados del voto por correo

Como consecuencia de la convocatoria de elecciones para el 23 de julio de 2023, estamos viendo todos los días en los medios los problemas que se le plantean a Correos. Que si no se garantiza que todo el mundo que ha solicitado el voto por correo pueda tener la documentación con antelación al día 20 de julio, que, por otra parte Correos dice que todo el mundo ya la tiene, en fin…

Los pasos que tiene que seguir la persona que desea votar por correo, en la actualidad son los siguientes:

1.      Acudir a una oficina de Correos provisto del DNI para solicitar el voto por correo.

2.      Correos recaba ante la Junta General de Elecciones o el Organismo correspondiente, la documentación del solicitante.

3.      Cuando Correos la recibe, tiene que entregarla por correo certificado en la dirección postal del peticionario, para lo cual

a.      Hace una primera visita y si está el interesado le entrega la documentación

b.      Si no está, vuelve otro día y si está le entrega  y si tampoco está,  le deja un aviso.

4.      De nuevo el interesado acude a Correos para votar (caso de que ya tenga la documentación) y si no, la retira en ese momento y ya puede votar, porque si no, tendría que volver otra vez para hacerlo.

Los problemas que plantea este sistema son los siguientes:

1.      Todos los solicitantes tienen que desplazarse a Correos a solicitar el voto por correo.

2.      Correos tiene que hacer uno o dos viajes para tratar de entregar la documentación, con el consiguiente aumento de plantilla para poder hacerlo a tiempo.

3.      Todos los solicitantes deben volver otra vez a Correos para votar.

Todo eso genera una cantidad de tiempo perdido – con los costos correspondientes -  derivado de un sistema que pertenece a los siglos pasados, cuando la gente no se movía de casa, ni se iba a de vacaciones, ni tele trabajaba, etc.

Para posteriores convocatorias, y teniendo en cuenta el avance imparable de los sistemas informáticos, y de la evolución de la sociedad, en general,  el proceso propuesto sería el siguiente:

1.      El Registro Civil, que es donde se dan de alta (nacimiento) y baja (defunciones) a los ciudadanos, le asignaría un número de DNI desde que nace, aunque físicamente se le entregará cuando lo pida. Hasta aquí nada nuevo. Aunque no sé si ese número de DNI lo asignan ya en el nacimiento o cuando lo expiden.

2.      La novedad propuesta se basa en que cuando se inscribe el nacimiento de una persona, se  le asignaría una dirección de correo electrónico en una dirección exclusiva del Estado y que sólo serviría para comunicarse entre ambos para cualquier tema de la Administración (a definir posteriormente). La dirección de correo electrónico serviría para comunicarse la Administración con el ciudadano esté en la parte del mundo que sea y de forma instantánea.

Si esto se realizase, como propongo, el procedimiento en el caso de unas futuras elecciones sería el siguiente.

1.      La persona que quiere votar por correo entra en la web o App del Estado o de la Junta de Elecciones y a través de su correo EXCLUSIVO  para relacionarse con el Estado, pediría el voto por correo.

En el mismo instante recibiría la documentación en su correo.

Imprimiría las papeletas y el justificante a presentar en la mesa electoral

2.      Con esa documentación y su DNI acudiría por primera y única vez a Correos y entregaría las papeletas en su sobre correspondiente y realizaría la votación.

VENTAJAS SOBRE EL SISTEMA ACUTAL

1.      En el momento en que se convocan las elecciones todos los que desean votar por correo, sin moverse de su casa, lo piden y reciben en ese instante la documentación

2.      Correos por tanto no tiene que hace ningún desplazamiento para entregar documentación alguna (salvo casos excepcionales)

3.      El único desplazamiento que tiene que hacer el interesado es acudir a una oficina de Correos cuando quiera votar.

4.      No sé cuánto pueden costar el organizar el voto por correo, aparte de las incomodidades para todo el mundo, pero debe ser una cantidad considerable, que, evidentemente nos ahorraríamos, para toda la vida.

5.      No perdemos ni un solo día pues si lo solicitamos hoy, mañana podemos votar.

 

El sistema  se basa en lo más simple del mundo como es el de asignar con el nacimiento, aparte del domicilio físico que tiene en ese momento, una dirección de correo electrónico para toda la vida y que permitirá tenerlo localizado en cualquier momento con independencia de donde pueda residir físicamente.

Aparte del ahorro y la eficiencia que para el tema actual de las elecciones tiene, creo yo, el sistema propuesto, esa implantación serviría desde ya, para todas las comunicaciones que hacen los Juzgados y otros Organismos del Estado.

Esta solución no es que se me acabe de ocurrir en estos días, no. Hace unos quince años por un tema personal conocí que el Juzgado enviaba un requerimiento a una persona y que, al no encontrarla en su domicilio, repetía el viaje una o dos veces más.

Le comuniqué al Juzgado dónde podía encontrarla, pues conocía dónde trabajaba ciertos días de la semana. Mi propuesta fue desestimada y continuaron con lo establecido de ir otra vez a su domicilio hasta agotar la vía establecida. El caso es  que el asunto, sólo por la famosa notificación, de entrada se demoraba dos o tres meses con los consiguientes gastos y demoras para el demandante.…… cómo no van a estar los Juzgados hasta arriba de papeles y acumular las demoras que tienen.

Esto es sólo un pequeño punto en el que la aplicación del correo electrónico podría aplicarse para economizar y agilidad parte de la relación Administración-Ciudadano.

A partir de aquí habrá personas que digan “Qué bueno es esto. ¿Por qué no se les ha ocurrido antes?” Y otras que digan: “Pero todo el mundo no tiene teléfono móvil, ¿y si lo pierde?, ¿y si se cambia de móvil?, es que es muy mayor,   no va a estar todos los días mirando ese correo para ver si tiene una notificación de la Administración.”

Esta reacción suele ser la habitual ante cualquier innovación. Le ponen un examen al nuevo sistema pero ese mismo examen no se lo ponen  al sistema en vigor.

Tranquilos que todas esas pegas están solucionados.

Ahora sólo queda que alguien de la Administración tome nota, y si les parece bien, lo hagan, a ser posible con el personal que tienen y no caigan en lo habitual que es encargárselo a una de las Big Four, McKinsey, Boston. C. Group y otras por el estilo que se llevan unos contratos fabulosos de los Estados y que nadie conocemos. Pero eso no sólo lo hace el Estado Español sino casi todos los del mundo, lo que no signifique que está bien hecho.


viernes, 22 de enero de 2021

¿AYUDAN LOS AYUNTAMIENTOS AL COMERCIO ?

 En estos momentos tan duros para la actividad económica en general, y la del comercio minorista en particular, me hago la pregunta del titular.

He sido toda la vida partidario de no dar subvenciones a ningún tipo de industria ni comercio (salvo en contadísimas ocasiones). Los negocios tiene que ser rentables por sí mismos y nadie monta uno pensando en las subvenciones, ahora que, si se las dan, bienvenidas sean, pero es tirar el dinero del contribuyente. Eso sí, los Organismos Oficiales tienen que dar facilidades de todo tipo para que comercio e industrias se establezcan en sus zonas. Sólo se les pide que no pongan “palos en las ruedas” como los que a continuación detallo:

Salidas de humos. Muchos locales vacíos no tienen salidas de humos, que son vitales para que se establezcan muchos negocios y no pensemos sólo en bares y restaurantes.

Para tener salida de humos se precisa normalmente la autorización de vecinos, los cuales no suelen otorgarla pues piensan que van a poner un bar y les va a molestar. Puede que en ese bloque de viviendas que niega la salida de humos viva una persona que tiene un bar en otro lugar, pero claro, piensa distinto según su posición

El hecho de que en una misma calle, por ejemplo, unos locales tengan salida de humos y otros no, hace que los precios de venta o alquiler sean mucho más elevados que los que no la tienen, lo que hace que desistan de montar negocios que precisen de dicha salida.

 Se me ocurre que, igual que a los locales comerciales se les pide –incluso creo se ordena por ley-, cedan parte de su espacio para poner ascensores de la Comunidad, obliguen a la Comunidad a autorizar salida de humos a los bajos. Creo que es justo se beneficien ambas partes.

Distancias entre bares. Como medida para evitar la saturación de bares que se produce en algunas zonas de las ciudades, se han establecido unas normas de distanciamiento mínimo entre establecimientos. Eso hace que muchas veces sea inviable el montar un bar dentro de esas distancias. Por tanto los que tienen una licencia como tal tienen un “chollo” de por vida, pues pueden poner unos precios de alquiler o venta elevados mientras que los locales de al lado están condenados a seguir cerrados.

Esa limitación de número de establecimientos de hostelería podría ser de una cantidad de establecimientos por calle o zona,  pero sin esa limitación de distancia, con lo que automáticamente estaríamos limitando el precio de los alquileres o venta de los locales que tienen esa licencia.

Aseos en locales comerciales. Quisiera sabes quién de vds. ha ido al wc en una mercería, en una tienda de muebles o en una oficina bancaria. Supongo que nadie, pues todos entendemos que los wc que tengan serán sólo par uso de sus empleados.

Entonces para qué se pide, para otorgarles la licencia, que tengan wc para señoras, caballeros, incluso para discapacitados. Si el propietario no quiere poner wc tendrá que dejar un tiempo libre para que vayan los empleados a solucionar sus necesidades a un bar próximo o a unos wc públicos. Si no quiere hacer eso instalará un wc pero de forma voluntaria.

En los Centros Comerciales ningún comercio tiene un wc en su local, sino que los empleados y clientes van a los servicios comunes del Centro, que muchas veces están a 50, 100m o más del local.

Viviendas en bajos comerciales. Los tres puntos anteriores son –desde mi punto de vista- unas barreras que se ponen a la implantación de nuevo comercio así como unas ventajas para los actuales propietarios de licencias para que puedan especular con las mismas. Como consecuencia de lo dicho anteriormente y del constante incremento de las ventas por Internet, tenemos un panorama de lo más triste. Locales comerciales en venta o alquiler salpican todo el casco urbano de Pamplona y si no se dan facilidades cada día irá a más.

A la vista de ese panorama algunos propietarios plantean el poder convertir en viviendas algunos locales comerciales. Pero, aunque se cumplan las normas técnicas de conversión, es el Ayuntamiento quien decide dar el visto bueno,  porque puede considerar el local como ZONA COMERCIAL. Si el propietario – como conozco casos- lleva más de diez años intentando vender o alquilar un local, pienso yo, que será porque no es ZONA COMERCIAL pese a lo que diga el Ayuntamiento, y si este lo considera así, siempre puede alquilárselo o comprarlo al propietario y todos tan amigos.

Si no se instalan nuevos negocios por las pegas que se ponen y tampoco se facilita la conversión en viviendas, no tendremos un casco urbano comercial sino que tendremos un cementerio.

Venta en carritos, kioscos, furgonetas. Otra alternativa, sobre todo ahora que se confina a la hostelería, es que se puedan estableces puestos de venta móviles, para que los bares vendan en la calle lo que no pueden hacer en el interior, puesto que además no todos tienen la posibilidad de tener terraza, Eso que existe desde montón de años en toda Europa y en USA aquí es imposible que lo autoricen.

Solución final. Como dudo que se haga algo de cuanto propongo, la solución final vendrá de la mano de las grandes empresas que primero se llevaron el comercio del centro a los Centros Comerciales de la periferia, y, al cabo de los años, cuando todo el centro esté muerto irán al Ayuntamiento y le dirán: “Como tienes el centro hecho un desastre, nosotros estamos dispuestos a invertir para atraer nuevas superficies de venta que además van a crear xx puestos de trabajo, pero para ello me tienes que dar……. ( y aquí vendrá un listado de peticiones)” y el Ayuntamiento de turno le dará, lo que a lo largo de los años negó a los pequeños comerciantes. Entretanto habrán quedado muchos cadáveres comerciales en el camino.

 

domingo, 13 de diciembre de 2020

Subidas de sueldos a Guardia Civil y Policía (y pronto a Mossos y Estzainas)

Desde siempre me ha parecido bien el Estado de las Autonomías pero siempre que fuesen de GESTIÓN,  no de LEGISLACIÓN. El que estas puedan legislar, según el tipo de Autonomía, a su “bola”, hace que, como se va viendo cada día más, discrimine  a los  ciudadanos dentro de lo que todavía es un Estado único, penalice su movilidad entre regiones y organice una maraña de legislaciones de segunda división  -las de primera división las dicta el Estado o Bruselas-, que no crean absolutamente nada, sino burocracia, ineficiencia y derroche de dinero.

Pero el comentar eso lleva una larga disertación, por lo que ahora expondré sólo el caso publicado hace dos o tres meses sobre el adelanto de la subida de salarios a G. Civil y Policía acordado hace un tiempo a fin de equiparar sus sueldos con los de sus homólogos de Cataluña y País Vasco, y sujeto a un calendario de ejecución.

Tanto  el País Vasco como  Cataluña  - Navarra creo lo tenía de siempre- tienen el traspaso de competencias en esta materia, lo que les permite  tener sus propios cuerpos de seguridad, estableciendo sus condiciones de acceso, formación, ascensos, traslados, etc. y lo que es más importante: RETRIBUCIONES Y CONDICIONES GENERALES DE TRABAJO.

Si yo fuese Presidente de esas Autonomías tendería a tratar lo mejor posible a esas Fuerzas de Seguridad, que tienen  la coletilla…del Estado, pero que tendrían que llevar … de las Autonomías, que son las que les pagan, al menos directamente. Por eso tanto sus remuneraciones como condiciones generales son superiores al de los otros colectivos policiales reclamantes de igualdad.

Y tenemos un claro ejemplo de a quién eran leales,  en los sucesos de Cataluña el 1-O

Tanto Guardia Civil como Policía reclamaban desde hace años lo que siempre han reivindicado los trabajadores:

A IGUAL TRABAJO IGUAL SALARIO.

Nadie los defendió.

Jamás esos Cuerpos de Seguridad se plantearon ganar lo mismo que la Policía de Francia, Alemania, Italia, ni del sheriff del Condado de Winsconsin, etc. porque sabían que eran otros Estados con sus características particulares y por tanto ni se les ocurría compararse.

En España reclamaban igualdad porque estaban con la idea de que éste era un solo País, pero estamos viendo desde hace tiempo que no es así. Después de mucho insistir consiguieron un compromiso del Gobierno de que irían hacia una equiparación con esas policías autonómicas, estableciendo el oportuno calendario de aproximación.

Pero lo bueno ha sido lo que leí hace poco.  Después de un rápido análisis he deducido que el Ministro de turno se levantó ayer con buen cuerpo y se dijo: La vida es bella,  hoy me siento generoso y, como nos sobra  la pasta, voy a adelantar la subida salarial que tenía previsto hacerla dentro de un tiempo y así hacer felices tanto a la Guardia Civil como a la Policía a los que tanto quiero.

Supongo que los futuros perceptores de esos incrementos estarán encantados pero, de rebote, también es una buena noticia para Mossos y Ertzainas y quizá también para la Policía Foral de Navarra.

 Si yo fuese enlace sindical de estos otros Cuerpos,  me faltaría tiempo para ir a mis jefes y decirles:

 ¿No pensareis que vamos a ganar lo mismo nosotros, que os somos fieles, que esos otros que vienen de fuera, a lo que sea? O sea que ya sabéis: a rascarse el bolsillo.

Así se termina la historia y como se suelen decir las notas que se dan a la prensa tras finalizar cualquier negociación:

TODOS HEMOS GANADO

Valentia para organizar la movilidad en Pamplona

 Loado sea el “bichito” que nos va a solucionar la vida.

Hasta hace poco el trabajar desde casa era una quimera. Todo eran pegas por parte de las empresas y Administración (salvo alguna pequeña excepción) y de repente llega el “bichito” y nos hace descubrir que se puede teletrabajar en una gran proporción y no se hunde ni el mundo ni las empresas.

Durante años existió una “Comisión Nacional para la racionalización de los horarios laborales” y apenas consiguió nada. Y sólo se trataba de racionalizar los horarios, no de no acudir a la oficina. A partir del famoso 14 de marzo mucha gente no va al trabajo y lo hace desde casa, y se ha asumido con normalidad, por lo que, supongo, algo quedará después de todo esto de cara a la flexibilidad de horarios, conciliación y teletrabajo, que todo ello va unido.

 

Ahora también el “bichito” nos va a solucionar el tema de la movilidad urbana. De repente, los Ayuntamientos se están poniendo las pilas para organizar la circulación de bicicletas y similares, que hasta ahora se lo habían tomado con bastante tranquilidad.

Como también el transporte público está tocado por el tema de la aglomeración, cada vez habrá más bicicletas y otros medios de transporte personal en la calle. Y claro, si antes no lo habían pensado a fondo, es imposible que en cuatro días se pretenda hacer algo con fundamento.

En concreto en Pamplona se quieren ampliar la red de carriles bici pero eso lleva tiempo y dinero.

 

Una solución inmediata y de coste mínimo (pintura y poco más) podría ser la siguiente:

1.    Calles de tres carriles: 1 para bicicletas, 2 para vehículos

2.    Calles de dos carriles: 1 para bicicletas, 1 para vehículos

3.    Calles de 1 carril: utilización conjunta para todo tipo de vehículos y con limitación de 20km/h.

(Bogotá y otras grandes ciudades han tenido la valentía de adjudicar un carril de coches a las bicicletas)

 

Qué conseguimos con ello:

1.    Que por la calle adjudicada puedan ir cantidad de bicicletas pues ahora se incrementará la utilización de las mismas. Mucha gente que no la usan por miedo a que los coches se las lleven por delante, la utilizarían. Ese aumento de tráfico no lo podrían absorber los carriles bici normales

2.    Que todas las bicicletas vayan por el mismo recorrido que los coches, respetando las mismas señales, direcciones, semáforos etc. por lo que nunca se cruzarían coches con bicis. Ahora en los semáforos y pasos cebra se cruzan, lo que ocasiona problemas y riesgos para los ciclistas.

3.    Establecido el tráfico de la forma que propongo no habría razón para que ninguna bici fuese por la acera, con lo que se evitarían los problemas que ahora se producen y los enfrentamientos con los peatones.

4.    En la mayoría de los trazados de los actuales carriles bicis, llegas a un punto donde no sabes por dónde ir: si por la acera, si tienes que cruzar la calle porque el carril va por allí… entre medio te cruzas con peatones, con coches... y además esos carriles son estrechos para la circulación que tendrán que soportar en el futuro.

5.    Para asegurarse de que los vehículos respetasen esas normas, aparte de señalizar los carriles para bicicletas se instalarían cámaras para controlas los coches que los puedan invadir.

 

Zonas peatonales.

Como su nombre indica son las destinadas a peatones, lo que no quiere decir que, ya que no tienen otra alternativa, puedan utilizarlas las bicicletas sabiendo que, si no pueden ir montados por aglomeración de gente, se tendrán que bajar y llevarla de la mano.

No obstante hay unas zonas peatonales de grandes dimensiones como es el eje Carlos III – Roncesvalles y García Giménez en que se podría pintar unos carriles bici para uso de ciclistas como tiene establecido San Sebastián en el Paseo de la Concha.

 

¿Quién gana?


 La ciudad y los ciudadanos en general puesto que:

1.    Eliminamos polución

2.    Reducimos tráfico motorizado

3.    No hay ruidos ni crispación por enfrentamientos, etc. hacemos una ciudad “amable”

4.       El costo es casi cero frente a lo que cuesta quitar bordillos, hacer carriles, y todo en una ciudad que está construida y pensada para el coche

5.       La solución es considerar a la bicicleta como un coche con las protecciones oportunas.

 

¿Quién pierde?

 

Evidentemente el coche, porque se le limita el espacio de circulación pero no se le prohíbe que vaya por todos los sitios igual que ahora.

Los usuarios de automóviles tendrán que valoras las siguientes alternativas:

1.    Que el recorrido que hace ahora con su vehículo, luego le va a costar más tiempo.

2.    Elegir otra ruta alternativa

3.    Utilizar el transporte público

4.    Pasarse a la bici.

 

Según las circunstancias seguro que todo el mundo usará las cuatro soluciones en uno u otro momento.

 

Igual estoy equivocado, pero creo que por ahí pueden ir los tiros, pero requiere que se tenga VALENTÍA y VISIÓN DE FUTURO para implementar ese proyecto.

sábado, 14 de marzo de 2020

COMO EN CASA EN NINGUNA PARTE


La cuarentena que nos impone la pandemia del coronavirus no es ningún problema. Internet nos ha ido preparando poco a poco para que la aceptemos con la mayor naturalidad.
La compra (supermercados, electrónica, ropa…) ya hace tiempo que se hace por Internet y te la llevan a casa. Infinidad de espectáculos (fútbol y todo tipo de deportes, conciertos de música moderna o clásica, toros ….) celebrados en cualquier lugar del mundo los puedes ver desde tu sofá.
El cine ya ni digamos. Tienes varias plataformas que te brindan películas y series que ni te imaginas. Sólo faltan las palomitas, pero, también por Internet, puedes comprar la máquina salteadora…
Por supuesto tienes la TV de toda la vida donde puedes ver los programas desde tu casa. Los programas que hasta ahora tenían público asistente ya no lo tienen, pero pueden ponerse grabaciones de público anteriores, y como los aplausos están enlatados, ni nos enteraríamos de que el público es virtual. El fútbol a puerta cerrada se podría celebrar desde un campo de césped sin más, pero para que los jugadores estuviesen animados tendrían los gritos de ánimo y aplausos enlatados en proporción 80/20 de ánimos para los de casa o los visitantes, y los que vean los partidos desde la TV oirían esos ánimos y los espectadores estarían grabados de actuaciones anteriores, con lo que el estadio se vería “abarrotao”.  Además los clubs, al menos los grandes, sacan más pasta con las retransmisiones por TV  que con la venta de entradas en taquilla y además los campos de fútbol actuales los podrían recalificar para viviendas etc. y sacarles una pasta gansa.
Si quieres leer un libro te lo descargas en el e-book, si oír un disco lo haces a través de Spotify.
Los pisos que se construyen ahora son una avanzadilla de lo que nos viene. No hay sitio para libros ni discos, ¿para qué si todo está en la nube?. Sólo hay armarios para colgar la ropa y les auguro poco futuro puesto que ya hay webs que te alquilan la ropa por días. Cuando nos despertemos se nos pondrá la tostadora y cafetera en marcha y nos llegará el repartidor con la ropa que nos vamos a poner ese día, por tanto, ¿para qué tener armarios?. Unos calzoncillos, bragas y calcetines caben en cualquier cajón.
Si tienes una necesidad sexual la puedes solucionar de forma manual o digital, hinchando una muñeca con la bomba de la bici que ya no usas pues la has sustituido por una estática o bien o poniendo unas películas “ad hoc”.
Si no quieres cocinar puedes pedir la comida a un restaurante de mayor o menor categoría y al poco la tendrás en casa. Por supuesto que los hijos los tendrás entretenidos viendo dibujos animados o con la play. También podrán seguir los estudios desde casa vía tablet.  Los padres en un porcentaje cada vez mayor podrán trabajar desde casa. Esto que casi era imposible o excepcional hace una semana, en 24h. se ha hecho efectivo gracias al coronavirus. El pan o lo haces en casa con una panificadora o tienes el de molde. La leche es de larga duración y la compras para un montón de días y en cuanto al periódico lo lees en la tablet, por tanto desaparece el mítico poste de las casas americanas en el que te dejaban pan, periódico y leche.
La imposibilidad de viajar la recibiremos como una bendición. Fuera Air BNB, los pisos turísticos y la congestión de bares y locales de hostelería. No habrá limitación de locales de apuestas pues cada uno se jugará la pasta desde su casa, Desaparecerá la polución pues dejarán de emitirse cantidades ingentes de CO2 (ni aviones, coches, trenes, barcos…). Los museos los visitaremos desde casa pudiendo ver los cuadros sin tener que esquivar montones de cabezas y móviles haciendo fotos que tenemos delante nuestra. Los habitantes de Venecia y otras ciudades superturísticas podrán volver a vivir al centro y la gente podrá visitarlas desde sus casas a través de la realidad virtual, que en muchos casos es mejor que la presencia física, siendo las personas mayores las grandes beneficiarias de este nuevo sistema de viajes.
El Congreso y el Senado así como todos los “Congresillos autonómicos” se han cerrado y las sesiones se celebrarán a través de Internet (videoconferencias) con lo que los congresistas sólo tendrán que votar cuando y lo que les digan sus jefes (como sucede en las sesiones presenciales) pero cómodamente desde el sofá y en pijama. Simplemente pulsando el mando a distancia. Sólo aplicando esta medida ¿os imagináis la cantidad de dinero que nos estaríamos ahorrando al evitar viajes, dietas, comidas y demás parafernalia?.
Como puede verse, el avance de Internet hace que nos podamos quedar en casa no cuarenta días sino toda la vida.
No se me olvida hablar de la medicina. Las consultas en casa se están ya desarrollando a través de internet y cada vez irá a más. Sólo habrá que ir presencialmente a un hospital cuando haya de realizarse alguna operación o algo de más importancia y no nos olvidemos que en el futuro nos podrán operar de muchas cosas incluso estando en casa.
Y llegados a este punto en que casi todo lo vamos a poder hacer desde casa, me pregunto ¿qué razón tenemos para vivir amontonados en grandes ciudades que están deshumanizadas y que plantean más inconvenientes que ventajas?. ¿Y si nos trasladamos a esas miles de casas que conforman la España vacía?. Sólo precisaríamos Internet, y lo que es más importante: UN SOFÁ.