Mucho se ha escrito sobre la crisis que padecemos. Parece que estos males vienen de aplicar las doctrinas económicas de la Escuela de Chicago, liderada por Milton Friedman.
Los puntos básicos de dicha doctrina son: Servicios básicos privatizados (eliminación del rol público del Estado), fuerzas laborables flexibles, gasto social reducido, liberalización total del comercio (que incluye el libre movimiento de empresas y capitales) y Bancos Centrales independientes.
Una discusión frecuente se centra en las ventajas de la gestión privada frente a la pública, pues se dice constantemente que la gestión privada es más eficaz y eficiente (como tanto se dice ahora) que la gestión pública, pero ambas tienen sus virtudes y sus miserias.
Es claro y evidente que en ambos sistemas existen ineficacias, corruptelas, etc. . Lo que ocurre es que se suelen ocultar y sólo son conocidas si, por los motivos que fuere, a alguien le interesa hacerlas públicas.
De toda una serie de puntos analizados, hay un punto clave a favor de la gestión privada y otro a favor de la pública.
La gestión privada tiene la ventaja de tener al frente gestores profesionales y empleados que se rigen por las leyes del mercado laboral, frente a la pública que tiene gestores políticos (que normalmente no han demostrado su valía como gestores de empresas) y funcionarios que tiene su puesto de trabajo asegurado de por vida, por tanto no suelen tener grandes motivaciones laborales.
Por otra parte la gestión pública tiene como objetivos el prestar un servicio social, pero sin descuidar el económico, frente a la privada que lo único que le interesa es conseguir un beneficio, pasando de objetivos sociales (lo de la responsabilidad social de la empresa hoy por hoy es una quimera).
Como el papel lo aguanta todo, propondría desde estas líneas una solución, quizá muy atrevida, para que la gestión pública pueda competir con la privada:
•Que los puestos directivos los ocupen profesionales contratados dentro del mercado laboral general
•Que los funcionarios dejen de tener ese estatus especial y tengan iguales condiciones laborales que el resto de los españoles (que, dicho sea de paso, son quienes les pagan).
•Que los políticos se limiten a ser el Consejo de Administración de las empresas, para controlar la gestión, marcar las políticas de la Empresa-Ayuntamiento-Gobierno.
De esta forma, veo un ayuntamiento -aplicable a un Gobierno autonómico o Gobierno nacional- como el de Pamplona, por ejemplo, que tendría un Consejo de Administración con un presidente (el alcalde) y unos consejeros (los concejales) que son quienes marcan la política del municipio en función de sus programas políticos, y un director general que es el ejecutivo de verdad y que puede ser de Navarra, de Andalucía o de Japón (“un figura”). Con una reunión del Consejo al mes estaríamos al cabo de la calle, y los concejales a su trabajo normal, pudiendo ser el alcalde (como presidente del Consejo de Administración) quien pudiese dedicarse a tiempo completo a su función para despachar con el director general.
Si el director general lo hiciera mal la solución pasaba por su sustitución. No se oculta que el salario de un profesional cualificado debería estar a la altura de las retribuciones que se pagan en el sector privado y no sujeto a las limitaciones de los políticos. Es en este terreno donde nos encontramos en un círculo vicioso. Al político le pagamos poco pues pensamos que “para lo que hace” ya cobra bien y por otra parte, no podemos contratar a gente de valía pues con lo que se les paga nadie querría venir a gestionar un administración pública.
La primera empresa privada de España creo que es Telefónica. Sería de ilusos pedir a su presidente que se hiciera cargo de la que sí considero que es la primera empresa que es el Gobierno de la Nación (España S.A.). Probablemente gane cien veces más y sin estar sometido a la crítica política. Es por ello que difícilmente se puede contar con gestores competentes, salvo que alguno lo haga con carácter altruista, una vez que haya solucionado su economía personal.
Nadie dejaría que una persona sin la preparación y conocimientos adecuados dirigiera una empresa. Al menos, yo no. Pues eso es lo que está haciendo con nuestras instituciones públicas. En la mayoría de los casos están dirigidas por personas que no tienen experiencia para gestionar sociedades de tal nivel…. Así nos va, pero ¿quién le pone el cascabel al gato…..?
jueves, 30 de julio de 2009
domingo, 19 de julio de 2009
La mano de obra : Un mal necesario
Cuando los Presidentes de las grandes empresas decían públicamente que “el mejor activo de la empresa es el personal” aparte de provocar en mí una leve sonrisa, intuía que estaban anunciando un plan de reducción de plantilla (jubilaciones anticipadas, etc.).
Ahora que ya pensaba que ese latiguillo se había olvidado, leo que en la venta (o lo que sea) del Banco de Venezuela al Gobierno de Chaves, el Presidente del BSCH, volvía a decir (sin sonrojarse) que “el mejor activo del Banco es el personal”.
Yo nunca he visto que “su mejor activo” una empresa se lo quiera quitar de encima y, además, pagando dinero. Lo lógico es que si vendemos un activo intentemos sacarle el máximo de plusvalía. Pero eso sólo ocurre cuando el personal es mercancía (caso del fútbol). En ese caso el Florentino de turno sí que puede decir que el personal (ojo, sólo los que se visten de corto, no el resto) es su mejor activo, pues si los vende a otros clubs tratará de obtener plusvalías. Por el resto del personal, tanto a un club como a una empresa nadie le dará un euro, al contrario, pagará (cuanto menos mejor) para quitarse todos los que pueda.
Y eso tiene una lógica. El personal para una empresa es algo que cuesta dinero y que da problemas de todo tipo. No se puede comparar a una máquina a la que se le saca un rendimiento equis y no te da otro tipo de quebraderos de cabeza. Además cuando no tienes trabajo la apagas y ya está. Ese punto de vista lo comparten, no nos engañemos, las grandes empresas y el pequeño empresario o comerciante que intentan producir o vender más con menos gente, por afán de ganar rentabilidad o presionados por una globalización que está haciendo que importemos la pobreza de los demás. Para rebajar los salarios hemos instaurado la externalización de trabajos o servicios. Dicho en cristiano, adjudicamos trabajos que conllevan bastante mano de obra a otras empresas que pagan mucho menos que la que lo encarga. En los años de bonanza económica los trabajadores de las grandes empresas iban consiguiendo a través de los convenios colectivos unas condiciones salariales y laborables que mejoraban día a día. Cuando la cosa se fue poniendo peor, o simplemente viendo una forma de rebajar costos, dichas empresas comenzaron a encargar trabajos a terceras empresas mucho más pequeñas y que no tenían condiciones laborables tan elevadas, y se pusieron manos a la obra. Alguna de esas empresas que externalizaban sus trabajos lo hacía a filiales propias, los despedía de la empresa matriz, y “como favor” a algunos les encontraban trabajo en la subcontratada, eso sí, con un salario que a veces era la mitad del anterior.
El caso es que los salarios han ido perdiendo poder adquisitivo, y todo ello en los años en que todos los días venían en los diarios las noticias de que las grandes empresas aumentaban sus beneficios del orden del 20% en adelante.
Con todo esto está claro que, cualquier tipo de empresario, tiene personal a su servicio “porque no tiene mas remedio” y en cuanto puede lo externaliza o lo sustituye por robots, soft, etc. (ojo y eso lo haríamos todos).
Así pues, las pequeñas y medianas empresas están siendo presionadas por sus clientes (grandes empresas) o por el mercado (el cliente final que todo lo quiere casi regalado) y entre otros ajustes ha de intentar rebajar el costo de la mano de obra.
El trabajador no tiene nada que hacer pues está a merced de lo que le manden sus empleadores.
Aquí, de momento, las que ganan son las multinacionales que se pueden mover de un sitio a otro con entera libertad buscando los precios más baratos.
Pero, me pregunto, cuando esas multinacionales cierren plantas en España y manden a la gente al paro, ¿quién piensa que les va a comprar sus productos?
Ahora que ya pensaba que ese latiguillo se había olvidado, leo que en la venta (o lo que sea) del Banco de Venezuela al Gobierno de Chaves, el Presidente del BSCH, volvía a decir (sin sonrojarse) que “el mejor activo del Banco es el personal”.
Yo nunca he visto que “su mejor activo” una empresa se lo quiera quitar de encima y, además, pagando dinero. Lo lógico es que si vendemos un activo intentemos sacarle el máximo de plusvalía. Pero eso sólo ocurre cuando el personal es mercancía (caso del fútbol). En ese caso el Florentino de turno sí que puede decir que el personal (ojo, sólo los que se visten de corto, no el resto) es su mejor activo, pues si los vende a otros clubs tratará de obtener plusvalías. Por el resto del personal, tanto a un club como a una empresa nadie le dará un euro, al contrario, pagará (cuanto menos mejor) para quitarse todos los que pueda.
Y eso tiene una lógica. El personal para una empresa es algo que cuesta dinero y que da problemas de todo tipo. No se puede comparar a una máquina a la que se le saca un rendimiento equis y no te da otro tipo de quebraderos de cabeza. Además cuando no tienes trabajo la apagas y ya está. Ese punto de vista lo comparten, no nos engañemos, las grandes empresas y el pequeño empresario o comerciante que intentan producir o vender más con menos gente, por afán de ganar rentabilidad o presionados por una globalización que está haciendo que importemos la pobreza de los demás. Para rebajar los salarios hemos instaurado la externalización de trabajos o servicios. Dicho en cristiano, adjudicamos trabajos que conllevan bastante mano de obra a otras empresas que pagan mucho menos que la que lo encarga. En los años de bonanza económica los trabajadores de las grandes empresas iban consiguiendo a través de los convenios colectivos unas condiciones salariales y laborables que mejoraban día a día. Cuando la cosa se fue poniendo peor, o simplemente viendo una forma de rebajar costos, dichas empresas comenzaron a encargar trabajos a terceras empresas mucho más pequeñas y que no tenían condiciones laborables tan elevadas, y se pusieron manos a la obra. Alguna de esas empresas que externalizaban sus trabajos lo hacía a filiales propias, los despedía de la empresa matriz, y “como favor” a algunos les encontraban trabajo en la subcontratada, eso sí, con un salario que a veces era la mitad del anterior.
El caso es que los salarios han ido perdiendo poder adquisitivo, y todo ello en los años en que todos los días venían en los diarios las noticias de que las grandes empresas aumentaban sus beneficios del orden del 20% en adelante.
Con todo esto está claro que, cualquier tipo de empresario, tiene personal a su servicio “porque no tiene mas remedio” y en cuanto puede lo externaliza o lo sustituye por robots, soft, etc. (ojo y eso lo haríamos todos).
Así pues, las pequeñas y medianas empresas están siendo presionadas por sus clientes (grandes empresas) o por el mercado (el cliente final que todo lo quiere casi regalado) y entre otros ajustes ha de intentar rebajar el costo de la mano de obra.
El trabajador no tiene nada que hacer pues está a merced de lo que le manden sus empleadores.
Aquí, de momento, las que ganan son las multinacionales que se pueden mover de un sitio a otro con entera libertad buscando los precios más baratos.
Pero, me pregunto, cuando esas multinacionales cierren plantas en España y manden a la gente al paro, ¿quién piensa que les va a comprar sus productos?
martes, 9 de junio de 2009
Si Pamplona fuese Donosti
Si Pamplona fuese Donosti, los pamploneses estaríamos todo el día diciendo que es la ciudad más maravillosa del mundo etc. etc. (o sea, mirándonos al ombligo), y esperaríamos sentados a que la gente viniese a visitarnos.
Los de Donosti que sí que tienen Donosti, lo que no hacen es quedarse sentados esperando a los visitantes, sino que ayudan en todo lo posible a que estos vengan, organizando actividades y fiestas de todo tipo y que abarcan todo el año, por ejemplo y comenzando de enero a diciembre, tienen:
Tamborrada, caldereros, carnavales, semana grande (con su quincena musical, carrera ciclista, etc.), euskal jaiak, santo Tomás...., además tiene los estivales de cine y de jazz, y seguro que se me olvidan unas cuantas cosas. Eso sí, Pamplona tiene los Sanfermines y..., esto... (seguro que tiene algo más que se me olvida).
Me reconforta que parece que nuestros gobernante se han dado cuenta de nuestra debilidad en estas cuestiones y están formando una "Agrupación Empresarial Innovadora" (esto de innovadora mola mucho), para lanzar el turismo navarro.
Pero, por otra parte, tengo mis dudas de que esto llegue a buen fin, pues los componente de esa agrupación son en gran parte "los noventa principales" y si no se les ha ocurrido hasta ahora nada, no creo que, de repente vayan a lanzar propuestas que rompan moldes. La única cara nueva es la consultoría Neztar Bussiness Consulting, de la que no tengo ni idea de sus capacidades ni experiencia.
Esperemos sea para bien
Los de Donosti que sí que tienen Donosti, lo que no hacen es quedarse sentados esperando a los visitantes, sino que ayudan en todo lo posible a que estos vengan, organizando actividades y fiestas de todo tipo y que abarcan todo el año, por ejemplo y comenzando de enero a diciembre, tienen:
Tamborrada, caldereros, carnavales, semana grande (con su quincena musical, carrera ciclista, etc.), euskal jaiak, santo Tomás...., además tiene los estivales de cine y de jazz, y seguro que se me olvidan unas cuantas cosas. Eso sí, Pamplona tiene los Sanfermines y..., esto... (seguro que tiene algo más que se me olvida).
Me reconforta que parece que nuestros gobernante se han dado cuenta de nuestra debilidad en estas cuestiones y están formando una "Agrupación Empresarial Innovadora" (esto de innovadora mola mucho), para lanzar el turismo navarro.
Pero, por otra parte, tengo mis dudas de que esto llegue a buen fin, pues los componente de esa agrupación son en gran parte "los noventa principales" y si no se les ha ocurrido hasta ahora nada, no creo que, de repente vayan a lanzar propuestas que rompan moldes. La única cara nueva es la consultoría Neztar Bussiness Consulting, de la que no tengo ni idea de sus capacidades ni experiencia.
Esperemos sea para bien
jueves, 4 de junio de 2009
"Los noventa principales"
El otro día me comentaron de que alguien en Pamplona había recopiado las listas de personas que están presentes en los órganos consultivos, asesores, patrones de universidades, plan Moderna, promoción del turismo, etc. etc.
Pues su conclusión era que entre 90 copaban todos esos puestos.
Es un poco triste que sólo tengamos esas personas para ocupar todos esos órganos, que, cada vez son más, pues estamos desesperados en ver cómo salimos de esta crisis.
Lo que me preocupa es que muchas de esas personas son designadas por el puesto o función que ocupan y no por su valía o experiencia concreta.
Pienso que puede haber mucha gente que no hace "pasillos" y por tanto que no se le tiene en cuenta a la hora de poder contar con ellos para determinads cosas.
Un solución, se me ocurre, podría ser que el Gobierno, Ayuntamiento o quien fuese, publicase que precisan gente con experiencia para tal o cual órgano asesor.
Quizá nos llevaríamos grandes sorpresas al ver las personas que se interesaban por esos temas y más aún al ver sus curriculums
Pues su conclusión era que entre 90 copaban todos esos puestos.
Es un poco triste que sólo tengamos esas personas para ocupar todos esos órganos, que, cada vez son más, pues estamos desesperados en ver cómo salimos de esta crisis.
Lo que me preocupa es que muchas de esas personas son designadas por el puesto o función que ocupan y no por su valía o experiencia concreta.
Pienso que puede haber mucha gente que no hace "pasillos" y por tanto que no se le tiene en cuenta a la hora de poder contar con ellos para determinads cosas.
Un solución, se me ocurre, podría ser que el Gobierno, Ayuntamiento o quien fuese, publicase que precisan gente con experiencia para tal o cual órgano asesor.
Quizá nos llevaríamos grandes sorpresas al ver las personas que se interesaban por esos temas y más aún al ver sus curriculums
miércoles, 3 de junio de 2009
Proyecto Ley Foral Vivienda
Con fecha 9 de setiembre de 2008 publiqué en este blog una nota sobre la normativa que se estaba implantando en el Pais Vasco sobre posible expropiación de la parte de locales comerciales que fuese necesaria para colocar ascensores para la comunidad.
Ahora parece que el Gobierno de Navarra va por el mismo camino.
Tal como decía en aquel artículo,sería necesario que se legislase también sobre la obligación que tendrían los vecinos para con los que le han facilitado el espacio para colocar el ascensor, y en justa reciprocidad, les obligasen a facilitarle a este la salida de humos o cualquier otro permiso vecinal que hiciese que el local comercial pudiese cambiar de actividad (con los oportunos permisos) y que los vecinos no se convirtiesen en árbitros que autorizan o desautorizan el establecimiento de determinado tipo de comercio.
Espero se tenga en cuenta y que las asociaciones de comerciante hagan las oportunas propuestas ante el Gobierno Foral.
Ahora parece que el Gobierno de Navarra va por el mismo camino.
Tal como decía en aquel artículo,sería necesario que se legislase también sobre la obligación que tendrían los vecinos para con los que le han facilitado el espacio para colocar el ascensor, y en justa reciprocidad, les obligasen a facilitarle a este la salida de humos o cualquier otro permiso vecinal que hiciese que el local comercial pudiese cambiar de actividad (con los oportunos permisos) y que los vecinos no se convirtiesen en árbitros que autorizan o desautorizan el establecimiento de determinado tipo de comercio.
Espero se tenga en cuenta y que las asociaciones de comerciante hagan las oportunas propuestas ante el Gobierno Foral.
viernes, 29 de mayo de 2009
El futuro de Pamplona y su Comercio
Si analizamos la evolución de Pamplona (y prácticamente de cualquier ciudad ) podemos constatar que:
Hace unos 50 años, teníamos dentro de la ciudad: casi todos los ciudadanos, los colegios, talleres, concesionarios de coches, panaderías, etc. Todo a mano.
El primer proceso de desalojo fue el de los talleres, panaderías, pequeñas industrias, etc. que bien porque precisaban más espacio o porque el desarrollo del comercio necesitaba de sus locales, fueron a establecerse a los polígonos industriales y comerciales adyacentes.
El segundo proceso de desalojo ha sido de 20 años a esta parte, en que los promotores se han encargado de que la gente se vaya a vivir al “ideal” de la casita con jardín.
Cuando consiguieron sacar a la gente de la ciudad, crearon los grandes centros comerciales, pues la gente que vivía en los alrededores no podían ir a comprar a la ciudad, con sus problemas de accesos, aparcamientos, etc.
Claro que tampoco es lógico que tengamos que llevar a los niños a los colegios del centro de la ciudad cuando la gente vive en los alrededores, por tanto hay que sacar también los colegios de la ciudad, y en ello estamos (Maristas, en el futuro Salesianos…).
Por otra parte la evolución del comercio propiciado sobre todo por los centros comerciales y su entorno ha hecho que las dimensiones mínimas de un comercio, gimnasio, etc. que se precie ha de ser ya de 1.000 metros en adelante y eso no se puede tener dentro de la ciudad, por lo que el comercio que no se quiera quedar atrás ha de irse a la periferia.
Entre tanto nos gastamos enormes cantidades de dinero en rehabilitar las fachadas del casco antiguo (no las viviendas), en peatonalizar las calles, en hacer unas galerías espectaculares, y pensamos que algún día también recogeremos la basura de forma neumática.
Pero no conseguimos ni atraer nuevos vecinos a la zona ni tampoco a atraer comercio de calidad por los siguientes motivos. El casco histórico no tiene viviendas con las calidades que ahora se demandan. Tampoco es zona atractiva para los actuales o nuevos comercios pues la gente que vive ahora en esos lugares, en general, tiene una capacidad de compra más bien justita, y además no viene gente de fuera pues la zona ni es atractiva ni tiene facilidades de acceso de tipo alguno. Además, por lo que hemos dicho antes, las superficies mínimas de cualquier comercio de cierta importancia hacen inviable establecerse, pues los locales son pequeños y los propietarios deben nadar en la abundancia pues piden precios astronómicos por los mismos. Por otra parte nuestro Ayuntamiento, aparte de todo lo que se dice, creo que no tiene las ideas claras de lo que hay que hacer para que no se hunda ni la ciudad ni su comercio y ha desaprovechado hasta la fecha lo que pienso se podía haber hecho y es el conceder licencias para viviendas nuevas pero como contrapartida el 10%, por ejemplo, tenía que corresponder a viviendas rehabilitadas en el casco antiguo o el que se definiese.
Cómo veo el futuro?. Yo clarísimo, pero no soy especialista en el tema, y me apoyo en las opiniones de urbanistas, arquitectos, etc. que cuestionan el tipo de ciudad horizontal y abogan por volver a la de antes, es decir a la vertical, a la peatonalización, a dejar el coche en casa, a tener el colegio al lado, y también el supermercado, a no gastar en combustibles….(ver artículo de Richard Rogers - Centro Ponpidou, T-4 de Barajas…en XL Semanal nº1126 y la conferencia en la CEN del arquitecto J.M.Ezquiaga, la pasada semana, y muchos otros más.
Nuestros vecinos de Bilbao y Donosti que siempre van por delante de nosotros, ya están en ello (ver El Pais edic. Pais Vasco del 19 de abril) y dicen que muchas de las empresas ubicadas en centros tecnológicos de Vizcaya podían estar en las ciudades, también las Universidades, etc., mientras tanto Navarra quiere montar la ciudad de las TIC en el área del Garitón (Galar), bien lejos del centro…
Tampoco los de Vitoria se quedan cortos (ver El Pais edic. Pais Vasco del 2 de junio) en el que se propone iniciar un estudio para cubrir algunas calles del centro de la ciudad. Mientras tanto Pamplona, tranquila...."que inventen otros"
Así pues en el futuro yo veo que los promotores, cuando pase esta crisis, y el centro de la ciudad esté totalmente hundido, irán a los Ayuntamientos y les dirán. Oye, te regenero la ciudad que la tienes hecha un asco, pero tienes que cambiar ciertas ordenanzas municipales, permitirme hacer parkings…. o lo que sea para que esto se dinamice de nuevo y se convierta en una ciudad sostenible. Y se hará.
Por otra parte los promotores de centros comerciales, como el centro de la ciudad se estará poblando de gente que vuelve de la periferia, tendrá que montar el comercio en el centro, pero irá también a los Ayuntamientos y le dirá, oye, si quieres que te salve el comercio tienes que facilitarme la vida, expropiaciones, cambio normativas municipales, y todo tipo de facilidades pues si no esto va a ser una ruina y vais a tener que deslocalizar hasta el propio edificio del Ayuntamiento.
Los entes oficiales accederán a todo, pues si no se les hunde la ciudad y los grupos comerciales tendrán unas calles peatonalizadas, fachadas rehabilitadas, etc. y un montón de facilidades que se negaron a dar en su momento cuando el comercio y los ciudadanos lo demandaban antes de que se hubiesen producido los desalojos de vecinos y comercio.
Y como todo es cíclico, pasaremos de la ciudad vertical a la ciudad horizontal y de nuevo a la ciudad vertical pero con la tecnología de la época, que creo que es lo que hay que hacer.
Estoy seguro de que esto será así, lo que no estoy es tan seguro de que yo lo vea, pues aún queda mucho por destruir antes de que se tomen esas medidas.
Hace unos 50 años, teníamos dentro de la ciudad: casi todos los ciudadanos, los colegios, talleres, concesionarios de coches, panaderías, etc. Todo a mano.
El primer proceso de desalojo fue el de los talleres, panaderías, pequeñas industrias, etc. que bien porque precisaban más espacio o porque el desarrollo del comercio necesitaba de sus locales, fueron a establecerse a los polígonos industriales y comerciales adyacentes.
El segundo proceso de desalojo ha sido de 20 años a esta parte, en que los promotores se han encargado de que la gente se vaya a vivir al “ideal” de la casita con jardín.
Cuando consiguieron sacar a la gente de la ciudad, crearon los grandes centros comerciales, pues la gente que vivía en los alrededores no podían ir a comprar a la ciudad, con sus problemas de accesos, aparcamientos, etc.
Claro que tampoco es lógico que tengamos que llevar a los niños a los colegios del centro de la ciudad cuando la gente vive en los alrededores, por tanto hay que sacar también los colegios de la ciudad, y en ello estamos (Maristas, en el futuro Salesianos…).
Por otra parte la evolución del comercio propiciado sobre todo por los centros comerciales y su entorno ha hecho que las dimensiones mínimas de un comercio, gimnasio, etc. que se precie ha de ser ya de 1.000 metros en adelante y eso no se puede tener dentro de la ciudad, por lo que el comercio que no se quiera quedar atrás ha de irse a la periferia.
Entre tanto nos gastamos enormes cantidades de dinero en rehabilitar las fachadas del casco antiguo (no las viviendas), en peatonalizar las calles, en hacer unas galerías espectaculares, y pensamos que algún día también recogeremos la basura de forma neumática.
Pero no conseguimos ni atraer nuevos vecinos a la zona ni tampoco a atraer comercio de calidad por los siguientes motivos. El casco histórico no tiene viviendas con las calidades que ahora se demandan. Tampoco es zona atractiva para los actuales o nuevos comercios pues la gente que vive ahora en esos lugares, en general, tiene una capacidad de compra más bien justita, y además no viene gente de fuera pues la zona ni es atractiva ni tiene facilidades de acceso de tipo alguno. Además, por lo que hemos dicho antes, las superficies mínimas de cualquier comercio de cierta importancia hacen inviable establecerse, pues los locales son pequeños y los propietarios deben nadar en la abundancia pues piden precios astronómicos por los mismos. Por otra parte nuestro Ayuntamiento, aparte de todo lo que se dice, creo que no tiene las ideas claras de lo que hay que hacer para que no se hunda ni la ciudad ni su comercio y ha desaprovechado hasta la fecha lo que pienso se podía haber hecho y es el conceder licencias para viviendas nuevas pero como contrapartida el 10%, por ejemplo, tenía que corresponder a viviendas rehabilitadas en el casco antiguo o el que se definiese.
Cómo veo el futuro?. Yo clarísimo, pero no soy especialista en el tema, y me apoyo en las opiniones de urbanistas, arquitectos, etc. que cuestionan el tipo de ciudad horizontal y abogan por volver a la de antes, es decir a la vertical, a la peatonalización, a dejar el coche en casa, a tener el colegio al lado, y también el supermercado, a no gastar en combustibles….(ver artículo de Richard Rogers - Centro Ponpidou, T-4 de Barajas…en XL Semanal nº1126 y la conferencia en la CEN del arquitecto J.M.Ezquiaga, la pasada semana, y muchos otros más.
Nuestros vecinos de Bilbao y Donosti que siempre van por delante de nosotros, ya están en ello (ver El Pais edic. Pais Vasco del 19 de abril) y dicen que muchas de las empresas ubicadas en centros tecnológicos de Vizcaya podían estar en las ciudades, también las Universidades, etc., mientras tanto Navarra quiere montar la ciudad de las TIC en el área del Garitón (Galar), bien lejos del centro…
Tampoco los de Vitoria se quedan cortos (ver El Pais edic. Pais Vasco del 2 de junio) en el que se propone iniciar un estudio para cubrir algunas calles del centro de la ciudad. Mientras tanto Pamplona, tranquila...."que inventen otros"
Así pues en el futuro yo veo que los promotores, cuando pase esta crisis, y el centro de la ciudad esté totalmente hundido, irán a los Ayuntamientos y les dirán. Oye, te regenero la ciudad que la tienes hecha un asco, pero tienes que cambiar ciertas ordenanzas municipales, permitirme hacer parkings…. o lo que sea para que esto se dinamice de nuevo y se convierta en una ciudad sostenible. Y se hará.
Por otra parte los promotores de centros comerciales, como el centro de la ciudad se estará poblando de gente que vuelve de la periferia, tendrá que montar el comercio en el centro, pero irá también a los Ayuntamientos y le dirá, oye, si quieres que te salve el comercio tienes que facilitarme la vida, expropiaciones, cambio normativas municipales, y todo tipo de facilidades pues si no esto va a ser una ruina y vais a tener que deslocalizar hasta el propio edificio del Ayuntamiento.
Los entes oficiales accederán a todo, pues si no se les hunde la ciudad y los grupos comerciales tendrán unas calles peatonalizadas, fachadas rehabilitadas, etc. y un montón de facilidades que se negaron a dar en su momento cuando el comercio y los ciudadanos lo demandaban antes de que se hubiesen producido los desalojos de vecinos y comercio.
Y como todo es cíclico, pasaremos de la ciudad vertical a la ciudad horizontal y de nuevo a la ciudad vertical pero con la tecnología de la época, que creo que es lo que hay que hacer.
Estoy seguro de que esto será así, lo que no estoy es tan seguro de que yo lo vea, pues aún queda mucho por destruir antes de que se tomen esas medidas.
jueves, 9 de abril de 2009
¿Es posible tener una TARJETA UNICA?
El miércoles día 8 de abril se publicaba que la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona va a establecer como forma de pago en sus autobuses la tarjeta de proximidad, es decir, sin contactos.
Esa tarjeta anónima que va a implementar dicha sociedad, va a ser compatible con la Tarjeta Ciudadana que desde hace tiempo intenta poner en marcha el Gobierno de Navarra y que, actualmente, funciona en ciertos Ayuntamientos de Navarra.
Hasta ahí, todo más o menos bien, salvo para los que conocemos un poco el tema de funcionamiento del mundo de las tarjetas.
Primero quisiera decir que nadie se preocupa de que el ciudadano de a pie tenga cuantas menos tarjetas mejor, sino al contrario, cada vez nos cargan con más y más tarjetas.
Si vd. mira en su cartera, lo más probable es que se encuentre con alguna de estas tarjetas: DNI, carnet de conducir, tarjeta sanitaria, tarjeta ciudadana, autopista, Civican, funcionario, empresa en la que trabaja, tres o cuatro bancarias, otras cuatro o cinco de establecimientos comerciales, club deportivo, profesional (abogado, médico, etc.), tarjetas de fidelización, sociedades musicales, gastronómicas, si practica algún deporte la de federado, cines, seguros de enfermedad privados, del autobús…... A mí me han salido un total de 32 tarjetas y eso que soy enemigo de las mismas. Habrá gente que seguro llegará a las 50 con facilidad.
Es totalmente factible que todas esas tarjetas puedan concentrarse en UNA TARJETA UNICA que englobe absolutamente todas.
Hay tres entes que emiten todas esas tarjetas. El Estado (DNI, carnet de conducir, carnet de funcionario, etc). Las Comunidades Autónomas (Tarjeta Sanitaria, carnet de funcionario, patrón de embarcaciones deportivas, tarjeta ciudadano, bibliotecas, etc. Las entidades particulares (Bancos, comercios, fidelización, entidades deportivas, colegios profesionales, etc.)
Las tarjetas que corresponden al Estado ( DNI y el carnet de conducir) podían ir sin duda juntas en una sola tarjeta, pero eso es misión imposible…..
Las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, tampoco hacen nada por facilitar el tema y siguen emitiendo tarjetas, que podían estar en una sola. Intentan hacer algo con la tarjeta ciudadano, pero se quedan a mitad de camino pues ahora vemos que las tarjetas de pago de transporte van a ser dos, y, evidentemente no integran la tarjeta sanitaria.
Las tarjetas que corresponden a entidades particulares (bancarias, comerciales, clubs deportivos, bibliotecas, entidades musicales, colegios profesionales…..) aunque les parezca mentira pueden ir todas en una sola tarjeta, sin perder ni una sola de las prestaciones que ellas aportan al cliente.
Como no soy Presidente del Gobierno del Estado ni de mi Comunidad Autónoma, no puedo hacer nada para que la Administración unifique todas sus tarjetas en una sola.
Pero a nivel de entidades particulares, si hay alguien que lidera el proyecto, sí que pueden conseguir, y no es ciencia ficción en absoluto, unificar todas en una con lo que si eso se llevase a cabo haría que en lugar de las 30 o 40 tarjetas que tenemos en la cartera, podamos tener una única tarjeta, mas las que corresponden al Estado y Comunidades Autónomas.
Bueno pues, eso que creo que a todo el mundo le encantaría, y que, incluso pagaría para que le quiten ese montón de tarjetas de encima, no le interesa en absoluto a ninguna de las dos entidades financieras de Navarra (CAN y Caja Rural) que serían las idóneas para lanzar ese proyecto, pues prefieren el machacarle al cliente con un montón de tarjetas de sus entidades, y de las otras pues les importa un bledo y no se quieren embarcar en proyectos que, piensan no les es de ninguna utilidad ni rentabilidad.
Creo que este proyecto alguien lo pondrá en marcha, no se cuándo, y, evidentemente será extranjero, pues sólo ellos parece son los capacitados para innovar.
Viene a mi memoria cuando se le propuso a la CAN en 1992 (hace 17 años) el establecer el sistema de venta de entradas para espectáculos a través de la red de cajeros (hasta esa fecha inexistente en España, y no existía aquí Internet) y lo rechazó por no verle ningún interés. Podía haber liderado un proyecto pionero en España y hoy se contenta con ser socio de una de esas empresas que sí que creyeron en el proyecto y lo pusieron en marcha.
Como ven seguimos siendo innovadores a tope…… y mientras tanto montando Moderna y otras cosas…… para nada.
Esa tarjeta anónima que va a implementar dicha sociedad, va a ser compatible con la Tarjeta Ciudadana que desde hace tiempo intenta poner en marcha el Gobierno de Navarra y que, actualmente, funciona en ciertos Ayuntamientos de Navarra.
Hasta ahí, todo más o menos bien, salvo para los que conocemos un poco el tema de funcionamiento del mundo de las tarjetas.
Primero quisiera decir que nadie se preocupa de que el ciudadano de a pie tenga cuantas menos tarjetas mejor, sino al contrario, cada vez nos cargan con más y más tarjetas.
Si vd. mira en su cartera, lo más probable es que se encuentre con alguna de estas tarjetas: DNI, carnet de conducir, tarjeta sanitaria, tarjeta ciudadana, autopista, Civican, funcionario, empresa en la que trabaja, tres o cuatro bancarias, otras cuatro o cinco de establecimientos comerciales, club deportivo, profesional (abogado, médico, etc.), tarjetas de fidelización, sociedades musicales, gastronómicas, si practica algún deporte la de federado, cines, seguros de enfermedad privados, del autobús…... A mí me han salido un total de 32 tarjetas y eso que soy enemigo de las mismas. Habrá gente que seguro llegará a las 50 con facilidad.
Es totalmente factible que todas esas tarjetas puedan concentrarse en UNA TARJETA UNICA que englobe absolutamente todas.
Hay tres entes que emiten todas esas tarjetas. El Estado (DNI, carnet de conducir, carnet de funcionario, etc). Las Comunidades Autónomas (Tarjeta Sanitaria, carnet de funcionario, patrón de embarcaciones deportivas, tarjeta ciudadano, bibliotecas, etc. Las entidades particulares (Bancos, comercios, fidelización, entidades deportivas, colegios profesionales, etc.)
Las tarjetas que corresponden al Estado ( DNI y el carnet de conducir) podían ir sin duda juntas en una sola tarjeta, pero eso es misión imposible…..
Las Comunidades Autónomas y Ayuntamientos, tampoco hacen nada por facilitar el tema y siguen emitiendo tarjetas, que podían estar en una sola. Intentan hacer algo con la tarjeta ciudadano, pero se quedan a mitad de camino pues ahora vemos que las tarjetas de pago de transporte van a ser dos, y, evidentemente no integran la tarjeta sanitaria.
Las tarjetas que corresponden a entidades particulares (bancarias, comerciales, clubs deportivos, bibliotecas, entidades musicales, colegios profesionales…..) aunque les parezca mentira pueden ir todas en una sola tarjeta, sin perder ni una sola de las prestaciones que ellas aportan al cliente.
Como no soy Presidente del Gobierno del Estado ni de mi Comunidad Autónoma, no puedo hacer nada para que la Administración unifique todas sus tarjetas en una sola.
Pero a nivel de entidades particulares, si hay alguien que lidera el proyecto, sí que pueden conseguir, y no es ciencia ficción en absoluto, unificar todas en una con lo que si eso se llevase a cabo haría que en lugar de las 30 o 40 tarjetas que tenemos en la cartera, podamos tener una única tarjeta, mas las que corresponden al Estado y Comunidades Autónomas.
Bueno pues, eso que creo que a todo el mundo le encantaría, y que, incluso pagaría para que le quiten ese montón de tarjetas de encima, no le interesa en absoluto a ninguna de las dos entidades financieras de Navarra (CAN y Caja Rural) que serían las idóneas para lanzar ese proyecto, pues prefieren el machacarle al cliente con un montón de tarjetas de sus entidades, y de las otras pues les importa un bledo y no se quieren embarcar en proyectos que, piensan no les es de ninguna utilidad ni rentabilidad.
Creo que este proyecto alguien lo pondrá en marcha, no se cuándo, y, evidentemente será extranjero, pues sólo ellos parece son los capacitados para innovar.
Viene a mi memoria cuando se le propuso a la CAN en 1992 (hace 17 años) el establecer el sistema de venta de entradas para espectáculos a través de la red de cajeros (hasta esa fecha inexistente en España, y no existía aquí Internet) y lo rechazó por no verle ningún interés. Podía haber liderado un proyecto pionero en España y hoy se contenta con ser socio de una de esas empresas que sí que creyeron en el proyecto y lo pusieron en marcha.
Como ven seguimos siendo innovadores a tope…… y mientras tanto montando Moderna y otras cosas…… para nada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)